10/30/2009

MIS LIBROS : "Ensayos poéticos" 1899

El médico Emilio Torello, en 1899 publicó un libro titulado “Ensayos poéticos” y en 1901 otro libro de poesías. En 1897 firma junto a otras muchas figuras del republicanismo almeriense la convocatoria de un “miting” que se celebra en el teatro novedades de la capital para el intento de unión de las diversas tendencias del republicanismo almeriense. http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=7564543528872329458&postID=9131071855129219340


Este libro : “Ensayos poéticos” (1899,Almería, Tipografía de Orihuela y Pagán en Liquidación.159 pp. en 4ª) , es un libro de mediana calidad donde se atisba la ideología de Torello con poemas como “El progreso”,”A Francia” o “El déspota”.También trata sobre acontecimientos políticos recientes como la pérdida de las colonias españolas que  salen a relucir en sus poemas :“Naufragio del Reina Regente” o “El desastre de Cavite”, o la diatriba en contra de los Estados unidos en el poema “A los Estados Unidos” donde lanza un ataque despiadado contra la nación americana. En una nota marginal de uno de los poemas de su libro “Ensayos poéticos” concretamente en el poema “A Francia” se proclaman sus ideas políticas en el siguiente párrafo”: Por eso me inspiré en sentido favorable a Francia, porque siempre me he llevado por norma ponerme al lado del oprimido condenando con toda la energía de mi alma a la conducta altamente censurable de los opresores”.

10/27/2009

ALBOX EN LA ENCRICIJADA LINGÜÍSTICA DE LA FRONTERA ENTRE EL MURCIANO Y EL ANDALUZ. MÁS DE DOSCIENTOS VOCABLOS DE LA MEDICINA POPULAR. ( En peligro de extinción)




ALBOX EN LA ENCRICIJADA LINGÜÍSTICA DE LA FRONTERA ENTRE EL MURCIANO Y EL ANDALUZ. MÁS DE DOSCIENTOS VOCABLOS DE LA MEDICINA POPULAR. ( En peligro de extinción) véase ademásMEDICINA POPULAR EN ALMERIA

http://www.youtube.com/watch?v=vKKw-ZCnUcM&feature=related

por



JOSÉ ANTONIO GARCÍA RAMOS

Médico. Miembro de número de la Sociedad Española de Historia de la Medicina y del Instituto de Estudios Almerienses.



El propósito de esta trabajo es harto difícil y arduo... La totalidad del léxico de nuestro pueblo(Albox) no recogido en el Diccionario de la Real Academia Española( DRAE) y procedente del andaluz, murciano, almeriense y albojense, se recoge de forma íntegra en cinco obras fundamentales: Por supuesto en el DRAE. ; en la monumental de ALVAR EZQUERRA; Manuel(2000): Tesoro Léxico de las hablas andaluzas. Arco Libros. Madrid(En lo sucesivo: Alvar); la de RUIZ MARÍN; Diego(2000): Vocabulario de las Hablas Murcianas(En lo sucesivo: Murciano); en la meritoria y algo pronto olvidada obra de PARDO BERBEL; P.; CARRILLO GUERRERO; L.; NAVARRETE ORTEGA; J.; GUTIERREZ SÁNCHEZ; E.; MELLADO PARRA, F. GARCÍA RAMOS, María: Lengua y habla de nuestra comarca(cuenca del Almanzora.Almería, 1987, relativa solo a Albox y Arboleas (en adelante: Pardo et alii) y en otro libro reciente: Vocabulario almeriense (2003) de ESCOBEDO MARTÍNEZ. (En adelante: Escobedo)

Los más de doscientos vocablos que relaciono y se comentan aquí, han sido elegidos exquisitamente y con sumo cuidado por mí, pretendiendo (no sé si lo consigo) en cierto modo, enriquecer a esas cinco obras en dos aspectos: el primero, que las palabras expuestas sean de medicina popular o relacionadas con ella, y el segundo, que hayan sido oídas en Albox.

La cuestión de no estar recogidas muchas de las palabras que relaciono, en las cinco mencionadas obras, al menos de la forma en que yo las recojo, denota su originalidad.

Esta colección de palabras constituye un tesoro que no debería perderse, ya que a causa de la globalización y la invasión de gente foránea muchas de ellas se están extinguiendo.

La gran mayoría de los vocablos que a continuación relaciono, han sido recogidos pacientemente en mi consulta diaria, durante los veinticuatro años que llevo ejerciendo la medicina en Albox.





Abrasaero: Sensación de quemazón en cualquier miembro o parte. En Murciano: abrasor.

Abrujonao: Con burujones. También se dice “brujonao”.

Acalostrao: Dícese de recién nacido ictérico al que se atribuye su ictericia neonatorum a que está ingiriendo los “calostros”, la leche primera de la madre que lacta.

Acancelao: Afecto de cáncer. Canceroso.

Acansinao: Cansino( Murciano)

Acearse: Agriarse.”Se me acea todo..”

Acentías : Pirosis. Albox.

Acorarse : Afligirse.”Estoy acorá”.

Acortijerao: Persona a la que se le nota que vive en los cortijos.

Acucunar: Acción de esconderse para guarecerse (Esta en Pardo et Alii y Escobedo)

Afisiaero: Dificultad respiratoria. Disnea

Agriuras: Regurgitaciones ácidas.

Agro: Por agrio(Albox, 1984).Está en DRAE.

Aguachao: Alimento con exceso de agua.

Aguate: Cualquier cocimiento de agua medicinal. “Este resfriado me lo he estado curando con aguates:”(Pardo et alii y Escobedo)En Murciano con otra acepción.

Ajorraero: Albox 2004.Referente a la respiración, ruidosa o dificultosa

Ajorrar: Cargar con una cosa. Llevar una carga no deseada o desagradable, como una enfermedad o una persona..”Yo tengo que ajorrar con ella”

Aina: Fácilmente “El resfriao no se me quita tan aina(Albox, 1986).

Alantar: Por adelantar: “Más alantó con morirse”. En Escobedo”alantá”mujer a bocaparir.

Almainazo: Golpe dado con una almádina o instrumento similar..

Altereao: Como alterado un órgano en su función, Se me ha “altereao”, el grano”.

Amadrinarse: Acantonarse. ”El resfriao se “amadrinó” y no quiere irse”.

Amoquillá: Con mocos en la nariz(Albox, 2003).

Amorraero: Modorra. Alvar: Amorrado: Amodorrado, soñoliento, adormecido, que tiene modorra. Es como el que “está morro”: Amorrarse sería amodorrarse caer en modorra(Alvar): Pero también es amorrar la cabeza. Bajar la cabeza a causa de una vergüenza.

Andandico: Con paso quedo.”Andandico, andandico he llegado hasta aquí...”(Albox, 1986)

Apaño : Remedio o mejoría para /o de una enfermedad. , Se emplea cada vez menos por arreglo o solución. Lo mío no tiene apaño... “Menos la muerte to tiene apaño. También tener suficiente con lo mínimo.

Aplacao: Propenso a padecer determinada enfermedad.”Mi niño es muy aplacao a padecer de anginas”. También aplacar es ceder en su intensidad un síntoma o enfermedad. (Albox.1981)

Andorras: Matas de tabaco seco y sin elaborar.”Fumaba andorras de esas”. (Albox.1995)

Aporrecear: Aporrear. Anoche le aporreceé la puerta al médico..”(¡983)

Apretaero: Opresión en algún lugar del tórax o el abdomen.

Apretazón: Opresión en algún lugar del cuerpo.

Arrascaeras: Prurito(Albox, 1991)

Arrear: Acometer súbitamente un síntoma o mal.”Me arrearon unas calenturas que estuve que estar una semana en la cama..”

Arrecio, a: Aterido de frío Tengo las manos arrecias(Albox, 2003).

Arreglao: expresión casi en desuso que quiere decir según, o con arreglo ...Esta en Murciano: “Arreglao come el mulo, así caga el culo” o ”Arreglao es el Santo, así es la vela”.

Arreglarse: Vestirse de fiesta. Hacerse novios dos jóvenes. Componerse un noviazgo o matrimonio.

Arregostarse: Engolosinarse. Tomar el gusto a una cosa.”Se arregostó la vieja a los fideos y luego se chupaba el deo”

Arrejuntarse: Amancebarse.

Arriñonao: Para Pardo et alii”; dolor en la parte los riñones”

Arruñar: Por arañar. En el dicho”En Armuña, la que no muerde arruña”

Arruñazo: Arañazo.”Es de un arruñazo que me ha pegao el gato...”

Ascape: Deprisa.”Venga usté ascape..”

Asiento: Ano (Albox 2004)

Asor: Por ardor, de piel o de estómago. Asores: Ardores.Pirosis.Como “abrasor”,

Atascao: Empecinado“Es más “atascao” que un tábano”. (Está en Alvar)Atascaero: sería obstinación.Como “atasquera”: Obstinación, terquedad. También obstrucción de cualquier conducto natural; como “atrancazón”.

Aterminarse: Determinarse. Estas pastillas son muy fuertes y no me atermino a tomarlas. (Está en Alvar)

Aterraico: Afecto de calentura intensa.

Atizar: Aparecer súbitamente una enfermedad..”Anoche me atizó un dolor de oídos”.

Atontinao: Atontado

Atormentaero: Dolor, sufrimiento, padecimiento. Obnubilación.“Tengo la cabeza atormentá.”

Atreverse: En la zona de Filabres, significa acometer a una persona los achaques o enfermedades“A burro viejo to se le atreve”

Atrancazón: Obstrucción de cualquier conducto, Atrancarse los chumbos: Estreñimiento.

Aturuyao: Atolondrado. Nervioso.

Azibara: En Albox: Aloe. También se conoce en otros puntos de la provincia como “pita”,”pitaca”(Níjar), zábila (Olula de Río, Fines y Oria), zabira (del árabe çabira), zabila, zabida, zadiba, alzabara(en DRAE). “arzivara”(Arboleas). El “alzavarón”,”pitaco” o “pitacón”, y el “zavilón” serían las inflorescencias de esta planta, que dejan un gran palitroque de varios metros de longitud, que tiene diversas aplicaciones, como hacer terraos o escaleras. Escobedo recoge “zabalón” para Cantoria(yo creo que es un error)

Azogue(Tener..).No poder pararse un niño, o una persona. Nerviosismo. (Alvar). El azogue es el mercurio, cuya intoxicación produce movimientos anormales continuos en especial temblores.



Bailao: Dícese del guiso que lleva más caldo que ingredientes(Puchero bailao..)

Banderilla: Inyección intramuscular..

Barril: Bote o recipiente para contener jarabe u otros medicamentos. Inyección de sueros.

Cualquier tarro que contenga medicamentos.

Bererreando: Referido a la comida, muy caliente(Pardo et.alls)

Bicharraco: Bicho grande. Persona grande o de acciones extrañas o potentes. En Murciano Persona despreciable(Está en Alvar)

Bichejo: Bicho pequeño. Aplicado a las personas sería... deprecativo.

Bicho: Persona muy fea. Persona muy traviesa (Alvar)

Bicho fiero: Individuo peligroso

Bisagras: Articulaciones. En Alvar gozne.

Blandura: Pomada, crema o ungüento. Cualquier clase de excipiente oleoso. A esta herida no le va bien la “blandura”.Otra acepción sería: pusilanimidad.

Bizuejo: Orzuelo. En Murciano: bizco. No DRAE. Sí Alvar.

Blanco de los ojos: Esclerótica.( Murciano)

Blandico: Blandengue. Afeminado. Diarreico.

Boca del estomago: Epigastrio.

Bocaparir(A..):Embarazo a término.

Boquete: Solución de continuidad en la piel por donde sale la sangre abundantemente.”Se me abrió un boquete que a poco me ensangro”.

Bordecío: Persona de muy malos sentimientos o acciones.

Borgeos: Flemas. Mucosidades en vías respiratorias que no ese pueden expulsar. (Albox)

Borrega: Ampolla en la piel.(Está en Alvar.)

Burro: Mesa de exploración. Taburete en Alvar.

Bramios de oidos: Acúfenos. Trueno en Alvar.

Bramios de tripas: Borborigmos.

Bregaero: Trabajo dificultoso. Movimientos bruscos y continuados que refieren las personas que no están tranquilas en la cama por enfermedad o insomnio: “Me paso las noches con un bregaero continuo”. Bregar según DRAE en su 3ª acepción sería: Ajetrearse, trabajar afanosamente, agitarse.

Bregoso: Persona que se mueve mucho. Inquieto, fatigoso, fastidioso. Niño hiperactivo

Briega: Brega. Trabajo cotidiano. “La briega de usté tampoco es menúa...”Si Alvar

Bromaera: Ruido o sonido intenso... Estertores.

Bronquitazo: Bronquitis aguda de síntomas más o menos aparatosos.

Bubica: Abubilla. “Es mas marrano que las bubicas.” Alvar.

Buchaca: El interior del cuerpo. Zurrón. en Alvar

Buena mano: Tener buena mano un médico quiere decir que posee habilidad natural para curar.

Bufao: Hinchado. Bofado, abollonado, Murciano.

Bujete: Orificio natural

Bullerío: Sensación pruriginosa de poca intensidad en la piel o cosquilleo en otras partes.

Bullicio: Sensación de movimiento o cosquilleo bajo la piel o en un órgano En la cabeza en la piel. Derivado del vocablo bullir.

Bullir: Sentir sensaciones debajo dela piel. Trabajar con afán.

Bullior: Afanado. Muy trabajador. Así en Alvar.

Burraco: Persona muy bruta. Pollino en Alvar

Burrucho: Niño abrutado. También borrico que mama todavía. Pollino lechal, añojo: Murciano. En el refrán: “Quiéreme mucho, como quiere la burra a su burrucho”.



Cagao: Contagiado o afecto de un mal venéreo.

Cagao de la moscarda: Lo refieren algunas personas que enferman súbitamente de uno o más mal interno o grave”Parece que me ha cagao la moscarda..”

Cagueta: Diarrea excesivamente blanda.

Caguetilla: Diarrea con heces poco abundantes. Diarrea de los niños. Alvar y. Murciano

Caja del cuerpo: El tórax.

Calamonazo: Golpe recibido o dado con la cabeza. Calamonada. (Alvar)

Calentujo: Templado. Medianamente caliente. En Alvar: calentucho. En Murciano por calenturiento para Yecla

Calentura negra: Enfermedad imaginaria de tipo febril, ineluctablemente mortal.

Calorín: Calor ambiental excesivo. (Alvar)

Canca; Se atribuye a la persona que está un poco enferma, floja o quejica(Pardo et Alls y Escobedo)

Canguica: Diminutivo de “canca”.

Cansicia: Cansancio, astenia, depresión. Como cansera.

Cantigueso: Cantueso. Lavándula. Planta útil para diversas enfermedades. Se le dice también cantagueso.”En la parte de Almanzora se un sitio donde hay “cantigueso real”. Se dice y de ahí su nombre que esta plata es útil para el dolor de los huesos.

Cañazo: Golpe dado con una caña.“Ave de paso, cañazo”..

Caño: Conducto natural del cuerpo que desemboca al exterior. El “caño de la orina”sería la uretra.

Caraballo: Loco, con mala cabeza, con cara de loco(Pardo et alls y Escobedo)

Carbunclo: Carbunco

Carlatina: Enfermedad muy grave e imaginaria”Pasé la carlatina”

Carne desprendía: Distensión muscular o rotura de fibras musculares. Como la más conocida”Carne cortá”.

Carraspera :Garraspera (Albox2003)También Alvar.No Murcia

Cascancia: Acción de “cascar” o hablar mucho(Alvar)

Cascante: Persona que habla mucho. Sí Murciano.

Cascar: Fenecer. “Cascó como arpa vieja..”Está en DRAE.No exactamente así en Murciano.

Cascarria: Suciedad negra o marrón que se acumula en el cuerpo, pecho, pies, rodillas, debido al poco aseo. (Pardo et Alii).En DRAE, cazcarria: referido al ganado.

Cascarse: Comerse o beberse algo rápidamente.

Ciquitraque: Petardo, cohete. (Alvar)”Reventó como un ciquitraque”

Ciribulle: Persona, inquieta, revoltosa. Escobedo

Cirila (La..):Gripe.La recoge Escobedo. En Pardo et Alii, proviene de una canción que decía:”Le entró la Cirila, y ya está en la cama..”.

Colodrillo: Cogote.

Concha de viejos: Epitelioma, Albox, 1980

Conocerse: Notarse o advertirse un síntoma.

Conocerse: Advertirse en el aspecto físico de una persona, los males que le pueden haber afligido

Contrario: Se refiere al medicamento mal indicado para un determinado mal y con el que ésta empeoraría. (Albox, 1988)

Cortao, a: De gran parecido físico con otra persona, en especial padres o parientes:”tiene a quien parecerse, a su padre “toa” cortá”

Costalazo: Costalada

Costumbre(La..):La menstruación.

Criaturo: Niño pequeño.

Coyunturas: Articulaciones. También pedazos de patatas que se siembran. Murciano

Cuajeron: Coágulo de sangre.

Cuantico: En cuanto que...”En cuantico me espabile...”

Cuclillo(Ojos de): Se dice de los que tienen os ojos pequeños.

Cuco: Listo, pillo.

Cucusilla: Región coccígea. Del culo: Rabadilla. Curcusilla.

Cumplía: Mujer con embarazo a término.

Cuerdas: Músculos o tendones.



Chamá: Cualquier epidemia, en especial la que cursa con fiebre Por sucesión de acontecimientos desfavorables. En Escobedo: Racha, espacio de tiempo. Está en Alvar y Murciano.

Chambilero: El que vende “chambi”(helado de cualquier tipo)

Chapurrar: Aplastar. Más oído “Espachurrar”.

Chigre: En sentido despectivo, muchachote de algunas calles de Albox. En Escobedo:paria.

Chillería. : En sentido médico, sibilancias. Pitos en el pecho.

Chingar: Fornicar. Murciano

Chumascar: Chamuscar. Refiriéndose a la piel, quemada superficialmente. ( Alvar)

Churrasca: Se denomina así a las picaduras de hojas de tabaco sin elaborar que aún fuman algunos labradores. Tabaco del país en Alvar.

Churrascao: Chamuscado

Churrasco: Cosa quemada



Decadencia: Decaimiento físico.

Delicaíllo: Delicaducho

Dentar: Endentecer. En el refrán: “Quien pronto dienta, pronto emparienta”

Derrotar: Vencer, superar una enfermedad aguda y grave.

Desarrollar: Aparecer en una púber la primera menstruación.

Descapullar: Dejar el glande al descubierto, liberándolo del prepucio. Está en Alvar.



Desansiao: Decaído, sin fuerzas. Está en Escobedo y en Murcia.

Destemplao, a: Con fiebre o febrícula.”Estoy más destemplá que una guitarra vieja”.

Dolamilla: Algo menos que dolama, que en Alvar se registra como: achaque, alifafe.

Dolor de clavo negro: Glaucoma.

Duende: Mal interno, confuso o incógnito que angustia a quien lo padece por lo difícil que es “dar con él”. Al igual que los duendes está oculto.

Duendecillo: Mal o síntoma interno y confuso, menos grave por el que se acude al médico con la intención de que éste lo aclare.“Yo tengo hace ya años un duendecillo...”

Durico: Diminutivo de duro en el sentido de persona que tiene demasiada edad par una cosa”Pues ya es durico para haber tenido el sarampión...”



Echangarse: Enfermar.

Efarate: Metrorragia o aborto involuntario de una mujer.

Efarato: Como “efarate”

Eforriarse: Tener diarrea el ganado y por extensión las personas. En Alvar por desborrio. .

Ejonzao: Sin aliento, decaído físicamente. Desgonzado en Alvar.

Embozársele a uno una cosa: Obstruir un cuerpo extraño un conducto natural

Empanzorrao: Harto de comida o bebida

Emporarse: Lanzarse el ganado a comer alguna cosa con avidez(Arboleas). Abastecerse profundamente en una tarea.

Empascuao, a: Dícese de la persona que está empachada por haber comido muchos dulces de pascua(Albox)

Empronconar: Inflamar, inflar.

Empodrecio, a: Putrefacto, a. Procede de “podre”: pus.podredumbre. (En Alvar y Murciano)

Encabezonarse: Enconarse. Obstinarse. ( Murciano)

Encallao, a: Referido a la articulación temporo-mandibular, que no funciona.”Se me ha quedado la boca encalla”.

Encangrenarse: Declararse la gangrena en una herida, un hematoma o cualquier otra lesión.”Permita Dios que se te “encangrene” to el cuerpo”.

Encanijarse. Quedarse un niño o animal más pequeño de lo normal al crecer. Sí Murciano

Encartonao, a: Se dice de los viejos que durante años ofrecen el mismo aspecto físico, en especial si es seco, cetrino..”Esta vieja de ha quedado encartoná..”.

Encuaretes: Desnudo

Encuaretarse : Desnudarse.

Encuereticos vivos: Sin nada de ropa.

Endeñarse: Dañarse, infestarse una herida. En el dicho: “Es más malo que al que le picó la rana, que a los siete años se “endeña”. (Murciano. También en Pardo et Alii)

Endiñar: Propinar un golpe con fuerza(Cano ).

Enfermedaica: Diminutivo de enfermedad. En sentido lastimero. (Cano)

Engalicaos: Dícese de los niños que nunca están bien de salud.

Engandulao: Perezoso. Pero circunstancialmente

Engañapastores: Ave rapaz que imita el canto de la perdiz.

Engarzarse: Se dice de los perros cuando están efectuando el acto sexual.

Engripao: Afecto de gripe o proceso similar. También se oye, agripao, a.

Engurruñío: Encogido de tamaño. Miserable, avariento, tacaño.”La tengo“engurruñía”. (Relativo al pene).”Se ma quedado este brazo engurruñío por los reumas...”. Esta en Alvar.Y en Murciano.En DRAE: engurrumir.

Enjuguescao: Dícese del niño que no piensa más que en jugar, o en la “juguesca”(jolgorio, juego de niños, juego inquieto de los traviesos) y por eso no come. En Alvar y en Murciano enjugascarse: abstraerse y apasionarse con el juego.

Enjambrao: Lleno de muchas cosas pequeñas, en especial de insectos. Lleno el cabello la cabeza de insectos. “Tiene la cabeza enjambrá de piojos...”.

Enlomar: Moler a palos.”Te voy a enlomar”

Enluzao: Que padece, luza (Enfermedad ovina que se produce al comer el ganado, matar con rocío)

Enmangarillao: Afecto da algún defecto físico en los miembros.

Enrabiarse: Enfadarse.

Enrabillarse: Fracturarse el cóccix.

Enratonao: Dícese del niño que no crece”Este niño se ha quedao enratonao..”Esta en Alvar.

Entaponao: Por taponado.”Tengo este oído entaponao”.

Entarquinao: Persona a la que se le pone la piel del color del tarquín o se afecta de palidez o ictericia. Llenarse de lodo los bancales(Escobedo).La misma acepción en Murcia.

Enterquecío: Sucio. Está en Escobedo. En Murciano para Almería.

Enterragao: Referido a los ojos, afectos de una molestia semejante a cuando cae tierra en ellos. Escobedo para Níjar.EnAlvar.

Entrapizá:Referido a la vista, velada.

Entripá: Empacho (Pardo et Alii.)

Enzuñao: Ceñudo (Arboleas).Enfadado.

Esancarse: Encojarse, pero sin mutilación. En Alvar: Deszancar.”El que esta de suerte, hasta en la cama se “esanca”. (Albox, 2003) En Murciano aparece: Esancaura. Esansiamiento: Desgana. Astenia, flojera. Como Flojedad. De “esansiao”(desansiado en DRAE)

Escaldao: Escarmentado.

Escalos , de frío, Escalofríos. ( Parte de la Yegua.)

Escomío: Inapetente.

Escrecio: Que no crece. Esta en Escobedo Que no crece a consecuencia de que no se le ha satisfecho un deseo.”Está escrecia por un polo”.”Está escrecía por comerse un mantecao”. Sí en Murciano.

Eslanguío:Débil(Arboleas)Está en Escobedo

Eslapizarse: Escurrirse. Deslizarse sigilosamente del algún lugar a otro menos Esta en Escobedo, escapar, escabullirse. Está en Alvar y Murciano por deslapizarse.

Esollejar: Desollar. Producir una erosión en la piel.

Esollejón: Erosión en la piel. Desollón.

Esparabanes (de viejo..):Achaques. Síntomas imprecisos. Esparaban es un tumor de la parte interior del corvejón de las caballerías viejas.

Esportillao: Desportillado. Mellar, romper(Murciano)

Espejeao: Despierto. Lúcido. Relativo a la mente.Como despejado. No en Alvar que cita espejao, como despejado.

Espeluznao: Espeluzno: escalofrío en Escobedo para toda la provincia. Despeluznado: en Alvar.

Espertugón: Movimiento brusco de todo el cuerpo que se produce en especula durante el sueño, a veces producido por la fiebre. En Murcia: Espertugá

Espichao: Flaco.

Espichar: Morirse.

Estropajosa: Referido a la lengua. trapajosa.



Faratute: Patatús, desmayo, enfermedad aguda que te tira al suelo o a la cama.

Flojedad: Astenia, laxitud, flaccidez, debilidad muscular. Flojera,

Flojedad en la sangre: Anemia.

Flojico: Pusilánime. Falto de salud.

Fogar: Aparecer a la vista una erupción.

Fogarrera: Aumentativo de fogá(fogarada)

Fogarín: Calor, sonrojo..

Fuego en el estomago: Pirosis

Fuego herpético: Erupción cutánea parecida al herpes zoster.

Fueguecillo: Sarpullido.

Fuerza: Intensidad de un síntoma o enfermedad.



Galillo: Gaznate, gañote, (Murciano)

Gangoseo: Disnea que se compaña con ruido.

Gañote: Garganta, en Alvar. Gaznate en Murcia

Garbillar: Temblar. Acción de mover el garbillo.”Estaba que me garbillaba de la fiebre”: Albox, 1981. ( Esteban Martos) El garbillo es un cernedor con un aro de esparto o madera con una criba de tela metálica empleada para arena o mineral y cereales. (DRAE) En Níjar: criba grande para limpiar el grano en la era.

Gargajuelo: Mucosidad molesta en la garganta.”Gargajuelo de los pollos”(Albox).Expectoración continua.

Garrancharse: Erosionarse la piel

Garranchazo: Lesión producida en la piel con un objeto metálico o árbol.

Garranchón: Como garranchazo.

Garrapastoso: Que padece garraspera y sequedad de faneras. Afónico. Disfónico.

Garlito: Animal y por extensión hombre que padece criptorquidia.

Gevaero: Ruido producido por flictenas o humores que se acumulan en vías respiratorias altas(Albox).Sibilancias, roncus, estertores.

Giro: Curso que toma una enfermedad.

Gorgoriteo: Estertores...”Tiene una olla, un gorgoriteo. Está penoso”(Albox, 1991).No así en DRAE. Alvar lo define como burbuja de agua.

Granujeo o Granujeillo: Erupción puntiforme de la piel que cursa con prurito y acompaña a las “picaceras”. (Albox, 1991).Salpullido pero de poca intensidad..

Guizcazo: Pinchazo fuerte en la piel o en otras partes del cuerpo. Gizque, para la comarca del Almanzora. Escobedo lo da por aguijón. En Murciano, aguijón de ciertos animales





Haberio: Profusión de habas por la piel, cuando estas alcanzan una extensión considerable. Siendo una haba una pápula edematosa de la piel producida por una urticaria de manera súbita Una habilla es este síntoma más pequeño. Y un habón un haba de mayor tamaño.

Herviero: Sensación que se siente en la cabeza o en el pecho.

Hormigueillo: Parestesias. Cosquilleo, picazón, prurito.



Immao: Apoyado. De imma apoyo, bastón para los árboles. (Alvar)





Jalpazo: Caída aparatosa de espaldas.

Jambo : Palurdo. Está en Escobedo

Jinchonazo: Sensación molesta a base de pinchazos en determinadas partes del cuerpo. :De Jinchar: Chinchar. Molestar. ( Escobedo) Pinchazo, en Alvar

Jispe: Despabilado, con vitalidad.

Jispo: Despabilado, despejado. Con el sensorio despierto(Fines Oria).Esta en Escobedo y en Alvar.

Juntillas: En la expresión a “pie juntillas”. Esta expresión significa creer una cosa con fe ciega o al pie de la letra.



Lacre: Herida superficial, señal, cicatriz.”Me ha salido en la cara este “lacrecillo..”(Albox 2004). Lacra en DRAE. No Alvar

Lambreazo: Descarga eléctrica que recibe una persona. Sí Alvar

Liárselas: Morirse.

Lila: Tonto, Albox. En Alvar afeminado para Málaga. Lelo.

Limón de pan: Fruto de gran tamaño piel gruesa y amarilla comestible.

Lunero: Debe ser aquel que confía en la luna, para hacer sus predicciones. En el refrán: “Labrador lunero, poco cosechero”. (Albox)



Malancolia: Anemia clorosis, uñas blancas: eso es malancolia. Se identifica con “flojera en la sangre”Depresión nerviosa. Tristeza. Alvar.

Malengue: Mal leve, pasajero. Pero de carácter epidémico. (Albox, 1982). Alvar. Murciano, para Cartagena

Maleza: Esputos sucios. (Albox, 2004)Mucosidad infestada en especial la que proviene de las vías respiratorias. Secreción purulenta.

Maldecio: Nimio nada.”Maldecias las ganas que tengo de comer..”

Malparir: Abortar. En el refrán: “Mi mujer ha malparío, trabajo perdío”. Referido a las cabañuelas, si durante las cabañuelas llueve algún día, se dice que esta cabañuela ha malparío; esto significa un signo de mal pronóstico para el mes correspondiente. Sin embargo si esto ocurre en las “retornas”, es buen pronóstico para el mismo mes. En Alvar, por abortar

Mariquitín: Dedo meñique(Albox).Como dedo “margarite” o de do “tite”(Albox)

Marranera(Siesta..) Se dice de la siesta que se echa antes de la comida de mediodía. Marraneros : Se dice de los frutos(albaricoques, patatas, calabazas..) destinados a la alimentación del ganado de cerda(marranos). “Calabazas “marraneras”, la primer fruta del año, la “prencipian”los señores y las terminan los marranos. (Taberno).
http://www.youtube.com/watch?v=6MaIpUsLDt4&feature=related
Melgo: Mellizo Murciano

Melguicero: Esta en Murciano como hembra que pare dos.

Morrina: Rinitis. Resfriado nasal. Como “Atrancazón de nariz”. No así en Alvar

Morro, a: Atontado, obnubilado. Oveja atacada de una enfermedad en la que bajan la cabeza y no hacen mas que dar vueltas sobre si mismas, se ponen morras. Hay que cortarle los rabos a las ovejas los viernes para que no se pongan “morras”.

Mueso: Flujo uterino o vaginal. Útero.”Dolor de mueso”. Dolor de matriz(Albox, Oria).



Nublo (en la vista).Vista poco clara. Mancha blanquecina en la parte anterior de la córnea.



Obligar: Por esforzar. “No debes obligar el brazo”.

Obligarse: Hacer esfuerzos. Trabajar.“Verdad que ahora no debo obligarme...”

Ojosol: Insolación. ( Murcia)

Olla: Respiración estertórea que sufren las personas que están agonizando. (Alvar)

Ontura: Untura. En Cano. Está en Alvar.



Pajizor: Palidez.

Palmera: Pterigion.”Me voy a operar de una palmera que tengo en este ojo..”

Papeleta: Certificado de defunción.

Pasá: Epidemia, tanda, abundancia, colección.”Es que hay ahora una pasá de paperas..”

Pelleja: La vida. En este caso la pelleja es la piel, y en sentido figurado, la vida. Esta última acepción, en la muy conocida frase: “Le va a costar la pelleja”.

Peoría: Solo se oye ocasionalmente, por empeoramiento de una enfermedad.”Con estas pastilla son he notado ni mejoría ni peoría”

Pepino: Chichón. Hematoma, en especial en la frente. Se oye en Murcia

Perdío: Lleno.”Tengo to el cuerpo perdío de habas..”

Perplegía: Vomitera (Pardo et Alii)

Pezcuño: Como retortero. El pescuño es una parte del arado

Pestucia: Hedor, fetidez, pestilencia. No Alvar. Sí Murcia.

Picacera: En Murciano: picazón comedón, escozor

Pinchonazos: Como pinchazos.

Pinta: Aire de familia. Semejanza o parecido.”Lo he conocío por la pinta”

Pintar: Comenzar a mostrarse los primeros síntomas de una enfermedad.”No más pintarme el dolor, sabía que era del hígado”. Le pintaron unas habas por tó el cuerpo..”Asomar comparecer en Alvar. Murcia cuando las frutas comienzan a madurar están pintonas.

Pintón, na: Persona que comienza a sentir los primeros síntomas de una enfermedad. o que en el curso de un mal se mantiene en un “ten con ten” sin mejorar o empeorar. No es que este mala del to, está pintona...”

Piojera (Abrirse la): Zona imaginaria situada en la nuca donde se acumulan los piojos. Tras la muerte, “se abre la piojera” y los piojos se ven correr por el cuerpo del cadáver. Lo que ocurre es que tras la muerte, al bajar la temperatura del cadáver los piojos huyen de él.

Piojo Verde: Tifus exantemático.

Piquinas: Prurito. Albox. Sí Alvar.

Piterío: Sonido que emiten las personas con respiración estertorosa. Sibilancias.”Tengo en el pecho un piterío que parece una olla de caracoles”.

Posete:El Water. El posete es una especie de asiento en forma de taburete que se hace con la parte inferior del alzavaron.

Presa: Las “presas”son las porciones de carne de un guisado; lo más apetecible. “Más vale “presa” pequeña que papa gorda”. (Taberno): Sí Alvar.

Probar: Resultar.”Yo no se como me va a probar este jarabe”.





Quebrancía: Hernia. Fractura. (Escobedo y Alvar)



Rabior: Dolor excesivamente intenso.”No es dolor, es “rabior”(Albox).Picor, escozor. Porque rabiar sería sufrir intensamente como consecuencia de un dolor, picor, prurito En Alvar, por escozor intenso. También en la acepción: picar mucho un alimento: “Los pimientos y las gachas, rabiaban”.

Ramalazo: Referido a parecido físico, rasgos de algún pariente(Albox).También lesión causada por la rama de un árbol. Lesión cutánea de forma alargada.

Ramaleras: Espasmos. Ramaleras de estomago(Albox)

Ramillo: Leucoplasia bucal. (Albox)En Alvar marca en las orejas de las ovejas.

Rascullarse: Resbalarse. En Escobedo para Cuevas. (Está en Pardo et Alii).

Rascuña: Picor. Prurito(Albox, 1995).Rascuñazo en Alvar: arañazo. En Murciano: rascuño: arañazo.

Reinaero: Obsesión. En Escobedo estar obsesionado. En Murciano: reinar, cavilar, meditar obsesivamente sobre algo.

Registrar: Explorar el médico a un paciente(Albox)

Regolfo: Repiración que solo se observa con los estertores de la agonía(La recogen Pardo et Alii, Murciano, Escobedo y Alvar).

Reliquia: por secuela física o psíquica En el refrán: “No siento el mal de mi hijo, sino la reliquia que le ha quedado”.

Remamarse: Se dice de los chotos que dejan de mamar, porque se les aparta de la madre, y por descuidos del pastor vuelven a volver a mamar con más ansias y entonces no hay quien los destete.”Lo peor que tiene el tabaco cuando lo dejas, es volver a fumar, Es como remamarse..”

Remanecer: En Escobedo, recordad vagamente. Remanar. Provenir de algún sitio(Alvar)

“Esto me remanece a mi de una caída”. Provenir, descender, originarse.

Remaneciente: Proveniente, descendiente, originario

Remanente: Que procede de alguien o algo. Está en Alvar.

Remanguillé del caló: engaño o robo.“Entre calé y calé no cabe la remanguillé”. Entre las personas de un mismo oficio o condición social, no caben ni trampas ni abusos económicos, y no deben exigirse honorarios. Como “Entre molino y molino no cabe maquila” o: “Entre sastre y sastre no caben hechuras”. En Albox se recoge: “Entre calé y calé no cabe buenaventura”

Remataico, a: Terminado vivo.

Remor, “remorcillo”: Sensación de molestia que queda en un lugar del cuerpo después de haber padecido un dolor fuerte en esa zona(Albox).”No es un dolor fuerte es un remorcillo que me corre por la espalda”.

Remormullo: Ruido molesto o continuado de alguna parte del cuerpo(cabeza, oídos.etc).. Reprieto: Apretura, precisión, apremio.“No hay mucho reprieto hoy en la consulta” Repretarse: Apiñarse la gente, apretarse.

Resbaloso: Que resbala

Rescordinas: Pirosis. Ardores de estomago Está en Escobedo.

Restregonazo: Restregadura. Restregón. Roce físico contra una superficie áspera que deja señal o herida en la piel.

Retentao: A punto de padecer una enfermedad. Con los primeros síntomas.

Retortero: Zona del cuerpo afecta de calor, rubor y dolor y a veces prurito y dolor que aparece como consecuencia de un proceso infectivo al que delimita(Escobedo)Si Murciano, como: Torteros: Granos hinchados en Alvar.“Tengo un tortero por to el cuerpo, como un sarpullio”.

Rezar: Manifestar.” El que poco sabe, pronto lo reza”

Rezumo: Olor especial de la carne de los animales. :A las hembras de cerdo las hay que matar los viernes, porque sino la carne “rezuma”.

Ruinera: Raquitismo.



Secajo: Persona excesivamente flaca. Está en Alvar y en Murciano.

Sentá: Porción de comida que se ingiere de una vez.”Se lo zampó todo de una sentá”. Murciano.

Solanero: Calor intenso a causa del sol.

Subía: Agolpamiento de la sangre en la parte alta del cuerpo.



Terragosos: Referido a los ojos, secos, con sensación de cuerpo extraño(Albox).

Telele: Patatús, convulsión, mareo con aspavientos, casi como “farratute”.

Testero: Mole de tierra que cae de un bancal al río o de una cantera al barranco. Por extensión acumulo de secreción o suciedad nociva en la piel o faneras. Alvar

Topazo: Topetazo, topada. Murciano. En el refrán“Cuanto más se retira el carnero, más tarde el topazo da”.

Torrá: Torrija(Albox, Arboleas).

Trampa: Deuda cuyo pago se demora involuntariamente(Murcia).”La muerte es una “trampa” que debemos.”.

Trapajoso: Que hable sin que se le entiendan las palabras.

Traspuesto: Quedar alguien privado del conocimiento(Alvar)También Murciano.

Trapajosa(Lengua...): En DRAE: estropajosa.

Travicorneao: Torcido. Cambiado de sentido.”Tiene los ojos travicorneaos”.

Traviculao: Torcido, desviado.”Tengo los dientes traviculaos”(Albox)

Treme: Mal agudo que puede acabar con la vida.



Usagre: Psoriasis(Albox.Culebrilla usagre: herpes zoster)En Murciano: erupción escrufulosa en la cara. En Pardo et Alii: Enfermedad de la piel más corriente en los animales que en las personas.



Virulé(Ojo a la...): Ojo morado por un golpe, o inflamado por alguna otra lesión.



Zancalá: Zancada

Zerengue: Mal súbito de corazón. Ictus, enfermedad aparatosa.

Zopenco: Persona torpe, poco inteligente. Está en Murciano.

Zunzunear: Rezongar, rumorear. (Albox)Esta en Murciano.





http://www.lulu.com/author/content_revise.php?fCID=4748171









10/22/2009

JESÚS EL NAZARENO, MÉDICO

JESÚS EL NAZARENO, MÉDICO
“Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, no morirá para siempre”
Jesús (el Nazoreo) de Nazaret, en su vida pública, hizo dos cosas: enseñó su Verdad y fue médico; mostró el camino de la redención del alma y venció la enfermedad del cuerpo y aun a la muerte. Uno de los fundamentos para demostrar su divinidad fue el hacer milagros. Y fundamentalmente milagros médicos. Pero Jesús no mejoró enfermos sólo para mostrar su poder sobrenatural, ni tan siquiera por mera caridad o compasión. Lo hizo porque Él era la vida y, “el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá.” (Juan 11:25).El era quien evitaba la muerte, la enfermedad y el sufrimiento. Vio a la gente en su necesidad física y espiritual en forma integrada y global, y pudo suplir las dos.
La medicina integra lo físico y el ministerio lo espiritual. Los médicos podemos ver al ser humano en forma integral. El Maestro de Nazaret dijo: “El Espíritu del Señor esta sobre mi, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; A proporcionar libertad a los cautivos y vista a los ciegos; A poner en libertad a los oprimidos”.Ël mismo, tras sufrir enormes padecimientos físicos y morir en la cruz, resucita...”.El propio Misterio Pascual -sentido último de la fe cristiana-“ puede estimarse como una suerte de medicina mística, ya que implica la restauración de esa herida sobrenatural del hombre que fue el Culpa Original”
El hecho milagroso sobre la salud, da a Jesús Nazoreo (carpintero) hombre, su carácter divino Se ha dicho, desde esta perspectiva, que en los tres simbólicos regalos que los magos del Oriente le ofrecieron a Jesús recién nacido, ya estaba prefigurada su vocación de terapeuta: el oro para el rey; el incienso para el sacerdote y la mirra para el médico. La mirra (del latín myrrha, y éste del griego μύρρα) es una sustancia rojiza resinosa y aromática. Proviene de un árbol de la familia de las Burseráceas, común en medio Oriente y Somalia. Muy valorada en la antigüedad, era uno de los componentes para la elaboración de medicinas, perfumes...“He aquí, pues, características que pueden convertir la mirra en un símbolo del hombre: el color rojo representaría la sangre, la forma de lágrima representaría el dolor. La mirra simbolizaría así la sangre y el dolor del hombre convirtiéndose en bálsamo para el género humano. ¿No fue Jesús, precisamente bálsamo para nosotros al sufrir la tortura de la Crucifixión?”No obstante, aun cuando el Evangelio ilumina como ningún otro texto religioso el enigma de la enfermedad, no existe propiamente una medicina cristiana, como un procedimiento de diagnóstico y sanación diferentes. La medicina, al menos como se practica desde los tiempos de Hipócrates, es un saber científico-natural y un arte clínico independiente de cualquier confesión de fe. No puede hablarse, por lo tanto, de una farmacoterapia o de una cirugía cristianas. Pero lo que sí es posible es tener una visión cristiana y una actitud evangélica frente al quehacer de la medicina, como ocurre con toda la actividad del hombre, pero que en el acto médico adquiere una particular importancia debido a que éste se vincula -directamente- con el nacimiento y con la muerte, que son los momentos más definitivos del existir.

Pero, sin duda, para la visión cristiana del acto médico, lo más interesante son las propias sanaciones de Jesús. Como señalamos, Jesús -en su vida pública- enseñó su Evangelio y fue médico. Esto no debe parecer extraño, desde el momento en que el camino de Cristo es el de la libertad y este supremo don del hombre implica la salud y la plenitud de la vida. Ya la palabra griega sozein, usada en el Nuevo Testamento, indica al mismo tiempo salvación y curación. Del mismo modo, la raíz latina salus se refiere tanto a la salud como a la redención. La dicotomía clásica cuerpo-alma es de origen helénico y no hebreo. Es por eso que para el cristianismo -en el horizonte de la religión judía- la persona humana es unitaria, por lo que salvación y sanación son, en el fondo, lo mismo. La terapéutica evangélica, por así decirlo, es compleja y variada. Jesús curó de diversos modos. A unos les impuso las manos. A otros les perdonó los pecados o les expulsó demonios; “Cuando se habían marchado, le presentaron un endemoniado mudo. Expulsado el demonio, habló el mudo, y la multitud se admiró diciendo: Jamás se ha visto cosa igual en Israel. Pero los fariseos decían: En virtud del príncipe de los demonios arroja a los demonio” y a muchos les dijo: “Tu fe te ha salvado”. La mujer con hemorragia mejoró recibiendo la “energía” que brota del cuerpo y de los vestidos de Jesús, pero hay un caso especialmente significativo para la medicina: el del ciego de nacimiento, el ciego de Siloé. Jesús coge tierra, la mezcla con saliva, forma barro, se lo pone en los párpados y le dice: “Lávate en la fuente”; y el ciego recupera su visión. ¿Por qué no le impuso simplemente las manos como podía hacerlo? Usó un medicamento: el barro; y aquí podría decirse que radica el fundamento evangélico de la farmacoterapia. (Recuérdese que el excelente antibiótico llamado terramicina se extrajo de la tierra) éste fármaco, en última instancia, es sólo el “barro de Jesús”. Sin duda la paz, el bienestar y la alegría no están en la molécula de un sedante o de un antidepresivo. Más eficaz resulta la fe. “Yo soy la Verdad y la Vida”, enseñó Jesús y, en realidad Él es la plenitud de la existencia. Es por eso que -para un cristiano- en Él radica el poder último de toda sanación. El médico entonces -lo sepa o lo ignore- es sólo un instrumento de la voluntad curativa de Dios.
Curaciones de Jesús Nazareno
• El hijo de un funcionario real (Jn 4).
• Resurrección de Lázaro
• La suegra de Pedro (Mt 8; Mc 1; Lc 4).
• El paralítico (Mt 9; Mc 2; Lc 5).”
• El paralítico de Betesda (Jn 5).
• Hombre de la mano paralizada (Mt 12; Mc 3; Lc 6).
• El sirviente del Centurión (Mt 8; Lc 7). Al entrar en Cafarnaúm, se le acercó un centurión y le rogó diciendo: «Señor, mi criado yace en casa paralítico con terribles sufrimientos.» Dícele Jesús: «Yo iré a curarle.» Replicó el centurión: «Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo; basta que lo digas de palabra y mi criado quedará sano”
• El ciego (Mt 12; Lc 11). Ejemplo evangélico de curación
• El Ciego de Betesda (Mc 8). Había una gran multitud de gente impotente en el estanque de Betseda (Juan 5), pero Cristo sólo sanó a un hombre. Entre esta gran multitud había un cierto hombre a quien el Salvador dijo, "¿Quieres ser sano?" La narración dice que el hombre enfermo "tomó su lecho, y anduvo." Cristo tomó el primer paso en la curación del hombre minusválido. Betesda estaba lleno de gente, pero el Hijo de Dios no fue reconocido por la multitud. “La Luz en las tinieblas resplandeció, pero las tinieblas no prevalecieron contra ella. No hay diferencia en el día de hoy. El hombre no descubre su necesidad de Cristo por el discernimiento natural, ni viene a Cristo por la fuerza o voluntad natural. Betesda es una descripción vívida de la maquinaria engorrosa de la religión humana mientras que la gracia de Dios es rechazada. Como el Hijo de Dios manifiesta Su soberanía por sanar sólo un hombre de entre la multitud, así El revela Su soberanía en la salvación por salvar sólo a los elegidos de entre de las multitudes.”
• Un leproso.” Cuando bajó del monte, fue siguiéndole una gran muchedumbre. En esto, un leproso se acercó y se postró ante él, diciendo: «Señor, si quieres puedes limpiarme.» El extendió la mano, le tocó y dijo: «Quiero, queda limpio.» Y al instante quedó limpio de su lepra.. Y Jesús le dice: «Mira, no se los digas a nadie, sino vete, muéstrate al sacerdote y presenta la ofrenda que prescribió Moisés, para que les sirva de testimonio. (Mt 8; Mc 1; Lc 5).
• La Hemorroísa (Mt 9; Mc 5; Lc 8).
• Dos ciegos (Mt 9).
• Endemoniado mudo (Mt 9).
• El sordomudo (Mc 7).
• Niño lunático (Mt 17; Mc 9; Lc 9).
• Ciego de nacimiento (Jn 9).
• Mujer encorvada por espíritu inmundo (Lc 13:10-13).
• Hombre hidrópico (Lc 14:1-4).
• Diez leprosos (Lc 17).
• Ciego de Jericó (Mt 20; Mc 10; Lc 18).
• El siervo que perdió la oreja (Lc 22:51).
• Geraseno (Mt 8; Mc 5. )
• Endemoniado en Cafarnaum (Mc 1; Lc 4).
• Hija de la mujer Syro-Fenicia (Mt 15; Mc 7).
• Niña lunática (Mt 17; Mc 9; Lc 9).
Jesús efectúa Milagros de liberación de endemoniados (exorcismos con manifestaciones físicas).Empleando a veces las formulas generales para exorcizar (Mc 1) como en el pasaje de Mt 8:16-"le trajeron muchos endemoniados"- Esto demuestra que los endemoniados (epilépticos) eran numerosos en la vida pública de Jesús. Algunos casos fueron contados con detalle. Algunos de estos incluyen también curación física y por eso aparecen en la lista de arriba. La medicina, cualesquiera fueran sus adelantos técnicos, jamás será un mero conocimiento empírico del hombre enfermo. La medicina es un arte, cuya raíz brota del fondo enigmático de la vida y requiere siempre no sólo del saber científico, sino también de la caridad y de la ética. Según Paracelso, la “virtud del médico” era el poder de curar y éste no se lograba por el exclusivo conocimiento biológico, sino con el servicio de Dios. La medicina, en realidad, siempre ha estado ligada al sacerdocio y a la religión. No es un quehacer más del hombre sino el Gran Oficio y es por eso que, sólo en el amor por el enfermo -que trasciende el saber de toda ciencia- el médico puede descubrir el último secreto de su vocación. Es entonces, como ha dicho con singular belleza Karlfried Graf Dürkheim, cuando puede “decir la palabra y hacer el gesto que sana”.

Jesús dio a sus discípulos el poder de expulsar demonios y de sanar enfermos en su nombre (Mc 16, 17-18). Pero ésta fue una misión encomendada a todos los fieles y no un propósito y mucho menos una limitación de la medicina. Sin duda existen las curaciones milagrosas, pero desbordan el quehacer de la terapéutica. El médico cristiano, como creyente, puede rezar por sus enfermos, pero -como médico- debe utilizar todo el saber y las posibilidades de la técnica. No se trata entonces de mera “imposición de manos” o de exclusiva “oración piadosa”, ni mucho menos del fanatismo que rechaza la utilización de medicamentos, de transfusiones de sangre y aun de la cirugía.
Los milagros los hace Dios y no el hombre. Personalmente creo que -como en las bodas de Caná- el médico debe limitarse a “llenar las tinajas de agua” y esperar que el Señor, a su hora, haga el prodigio. El agua de la medicina es precisamente el conocimiento de la ciencia y de la técnica, al cual no se puede renunciar. Por lo demás, si lo milagroso existe, es porque está inserto en la creación. “El gran error del racionalismo simplista es el haber intentado separar radicalmente lo sagrado, de la existencia, en circunstancias de que la vida es -en sí misma- el verdadero milagro”.

EN MI LIBRO “MÉDICINA NEOHIPOCRÁTICA”Lulu.com

José Antonio García Ramos. Médico. Año 2009.

10/20/2009

MIS LIBROS:LA MEDICINA Y EL ATEISMO


La medicina y el ateísmo [Texto impreso] : o sea refutación de las injustas calificaciones que de la medicina y los médicos hace la sociedad en materias de religión La medicina y el ateísmo [Texto impreso] : o sea refutación de las injustas calificaciones que de la medicina y los médicos hace la sociedad en materias de religión / por Carlos Mestre y Marzal

[S.l.] : [s.n.], 1863(Madrid):Imp. de las Escuelas Pías

52 p.;23 cm
Medicina -- Aspectos religiosos

10/14/2009

ACTUACION POLÍTICA DE LOS MEDICOS ALMERIENSES DURANTE LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLAS (1931-1939)


http://www.youtube.com/watch?v=E6VMM3nyMEsACTUACION POLÍTICA DE LOS MEDICOS ALMERIENSES DURANTE LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLAS (1931-1939)
José Antonio García Ramos
SEHM. Médico de Familia de la ZBS de Albox (Almería)http://historiademalaga.blogspot.com/2009/01/bombas-y-olvido-almeria-1937.html

Carlos Fernández Carballal
Neurocirujano del Hospital Gregorio Marañón. Madrid


INTRODUCCIÓN
“El 14 de abril de 1939, una vez ocupada Almería por las tropas nacionales el 29 de marzo anterior y constituido el Colegio e Médicos de Almería presidido por Don Antonio Villaespesa Quintana, las primeras palabras de este fueron “de recuerdo para los compañeros martirizados por las hordas rojas, Juan Banqueri Salazar, Diego Flores Flores, Bartolomé Flores Torres, Enrique Enciso Gallurt, Antonio Rivera Fernández y Francisco Casanova Sos, todos ellos muertos por Dios y por España”

La posición social del médico perteneciente a una clase burguesa más o menos acomodada o con cierto poder, pudiera hacernos pensar en que estos profesionales, durante la época estudiada (1931-1939) debieron haber pertenecido a facciones conservadoras o derechistas. Por el contrario, su labor en pro de los que sufren: indigentes, epidemiados, enfermos terminales y sujetos de la beneficencia, daría como resultado posicionarlos en una mayoría progresista o en posiciones ideológicas heredadas del positivismo y masonismo del siglo XIX . También hacernos colegir que, por su formación intelectual, habrían de ser todos liberales o apolíticos.
La realidad es que el profesional de la medicina, nunca fue ajeno a los avatares políticos de sus circunstancias histórico-sociales. Más bien y durante la convulsa época estudiada, una importante mayoría, toma partido, actúa a favor, o se muestra simpatizante de uno u otro bando y pasa a ser miembro (con mayor o menos participación) de una de las dos ideologías irreconciliables. Baste recordar como ejemplo los nombres de tres médicos de la época muy significados políticamente: el doctor Marañón liberal y republicano, el doctor Negrín, en posiciones de extrema izquierda y el doctor Albiñana fundador del partido de corte fascista: Partido Nacionalista Español.
Por eso, hemos encontrado en Almería, a médicos situados en las más diversas posiciones ideológicas: ultraderecha, oligarquías caciquiles y católicas, derechas monárquicas, republicanismo de centro o de izquierda, masones, médicos de extrema izquierda (PSOE y Partido Comunista) y hasta miembros de organizaciones libertarias, proletarias y obreras (UGT, CNT y FAI). Pero dentro de este comportamiento global de la clase médica almeriense habría de distinguir entre actitudes, simple afiliación, ostentación de cargos políticos de responsabilidad, mera simpatía o la actuación directa en positivo o en negativo.
La inclinación política global de la clase médica almeriense fue de una cierta moderación sustentada en un corporativismo implacable que mitiga en parte cualquier extremismo político.

OBJETIVOS
Nos hemos trazado como objetivo primordial de éste trabajo, el describir la posición ideológica de la clase médica almeriense en la época del máximo conflicto histórico de todo el siglo XX en España, perfilando estadísticamente el comportamiento político global de este grupo profesional no unificado ideológicamente, pero sí siempre corporativista. Intentaremos conseguir situar uno a uno en su posición ideológica, a todos los médicos que ejercen en Almería entre 1931 a 1939.

MATERIAL Y MÉTODO
Se ha procedido al examen y análisis de las diversas fuentes disponibles en: Colegio de Médicos de Almería (actas, listas de colegiados y fichas personales), archivos municipales, Archivo Histórico Provincial de Almería (Guerra Civil Española –1936 1939–, posguerra, exilio), archivos judiciales (en especial de tribunal de represión de la Masonería y el Comunismo) y Archivo Histórico Nacional (Sección Guerra Civil y Causa General). Se han manejado también todas las monografías sobre historia de la Segunda República y Guerra Civil en Almería a través de las que podemos considerar a esta provincia como una de las más profusamente estudiadas para este periodo. Se han consultado monografías locales , artículos de revistas, prensa local de la época , expedientes de depuración, archivos particulares y fuentes orales (estas últimas de valor muy interesante para estas cuestiones). Tras este examen y análisis de esta documentación, hemos procedido al acopio de la mayor cantidad posible de datos biográficos (en su aspecto político) de todos los médicos colegiados en Almería entre los años de 1931 a 1939. Con la documentación bio-bibliográfica antes mencionada, se efectúa una ficha-modelo de los datos conseguidos sobre la posición de los médicos, considerando –aparte de nombre, apellidos, año de nacimiento, año de colegiación, año de baja en el Colegio y lugar de ejercicio– que éstos hubiesen sido:
.
 Miembros o candidatos de corporaciones locales.
 Candidatos al congreso o al senado.
 Miembros de comisiones gestoras y consejos municipales.
 Militantes de partidos políticos.
 Adscritos a sindicatos, organizaciones patronales u obreras.
 Pertenecientes a organizaciones o asociaciones de índole oficial u oficiosa.
 Miembros de círculos católicos, cofradías religiosas, y adoración nocturna.
 Amigos de la república,
 Pertenecientes al Sindicato Católico Agrario (plataforma caciquil de ultraderecha).
 Miembros del Somatén (asociación ésta de carácter paramilitar donde sus miembros casi siempre son de tendencia conservadora y reaccionaria).
 Posesión de cargos en las juntas directivas del Colegio de Médicos. Esta corporación a lo largo de la Dictadura de Primo de Rivera y durante la República estaba fuertemente politizada.
 Fusilados durante la contienda.
 Represaliados, encarcelados o incautados de sus bienes por el bando republicano.
 Declarados desafectos, depurados, represaliados y encarcelados por las autoridades franquistas, una vez terminada la Guerra Civil.

RESULTADOS
Se han analizado y clasificado los datos biográficos de los 398 médicos colegiados entre 1931 y 1939 y de otros 11 no colegiados, en los aspectos más arriba mencionados: actuación y comportamiento políticos. Con el análisis de estos datos se ha conseguido situar uno a uno en su posición ideológica, a todos los médicos colegiados en Almería entre 1931 a 1939 década que abarca la Republica y el conflicto civil. Hemos conseguido con ello perfilar mas que “clasificar” estadísticamente su comportamiento político de forma porcentual, con las dificultades que esto conlleva por aquello de la evolución ideológica, ya que al proclamarse la República, algunos antes conservadores, se muestran progresistas y otros, al estallar el movimiento cambian hacia la izquierda. Al acabar la contienda, muchos giran a la derecha o ultraderecha.
Los resultados se exponen en las siguientes gráficas:










CONCLUSIONES
La II Republica representa para muchos almerienses como para el resto de los españoles, sobre todo de clase pobre, un periodo de esperanza. Luchan por sus derechos y los exigen de forma rápida. A este carro se suman muchos miembros de los sectores burgueses e intelectuales entre los que se encuentran los médicos, que demuestran las grandes inquietudes políticas de su clase en un período de grandes vicisitudes. Eran muchos los médicos con inquietud intelectual participativa.
En contra de lo que deducen algunos autores para el resto de España , en Almería, el comportamiento político de los médicos durante el periodo estudiado y en especial durante la República es francamente conservador. Tal vez sea porque por su origen social una mayoría de ellos, proviene o pertenece a las clases burguesas de tradición conservadora (herederos del los partidos turnistas de Cánovas y Sagasta). Si bien, los adscritos a partidos antimonárquicos burgueses serán herederos del positivismo del siglo XIX que en Almería concretamente estaba muy vinculado al masonismo y al republicanismo. El verdadero posicionamiento político de todos los médicos, ocurre durante los años de la República, pues en periodos anteriores como la Dictadura de Primo de Rivera, son conservadores los más. Durante la República y la Guerra algunos se escoran hacia la izquierda y tras la contienda, muchos más giran hacia la ultraderecha.
Constatamos documentalmente que en el periodo estudiado, una buena parte del total de los médicos colegiados pertenecieron, estuvieron vinculados o simpatizaron con partidos o asociaciones y organizaciones de derechas. Bastantes menos a las republicanas, y solo una minoría se adscribe a partidos de izquierdas o de la extrema izquierda. Permanecen no pocos dentro de una franja neutral, bien por no haberse podido conocer su filiación, o porque verdaderamente no actuaron en política. Muchos facultativos de extracción social burguesa o de familia aristocrática, se comportan como ultraderechistas. Otros de la misma alta condición social, por su peculiar periplo biográfico o su obstinación ideológica giran desde un partido burgués republicano de centro hasta la más radical izquierda anarquizante . Por ser bienhechores se libran muchos de la represión tanto de un lado como en el otro a pesar de estar fuertemente comprometidos con sus ideas y haber actuado en hechos más o menos punibles. El corporativismo los rectifica en sus ideas.
La mayoría de los médicos permanecen en sus puestos y continúan con su labor callada durante la Republica. Tan solo unos pocos fueron trasladados de pueblo por desavenencias con las autoridades locales de izquierdas. Médicos progresistas optan por Izquierda Republicana o partidos republicanos moderados burgueses. Pocos de éstos, optan por el comunismo y por el anarco sindicalismo.
Dentro de la CEDA había sectores más afines al fascismo que monárquicos e incluso partidarios de la legalidad republicana. Muchos de tradición católica, se quedan en partidos conservadores o ultra, siendo la falange anterior al levantamiento militar poco proclive a la afiliación de los médicos, pues este partido se nutrió de otros elementos jóvenes estudiantiles y de militantes obreros de baja extracción social o clase media.
Después de la guerra todos los médicos almerienses se sometieron a los dictados de la Jefatura provincial de Sanidad, ocupada por un médico a la vez alto cargo político afecto a la dictadura. También tienen que someterse a los dictados del Colegio de Médicos, siempre dominado por gentes de derecha o ultraderecha .
Cuando el 18 de julio de 1936, se produce la sublevación militar contra la República, Almería queda en zona republicana. Todos los resortes del poder quedan en manos de los partidos republicanos y en especial del “Comité Central Revolucionario formado por una pandilla de desalmados que en nombre del anarquismo revolucionario se dedican a matar a elementos derechistas, comerciantes, letrados, terratenientes y eclesiásticos” (decenas de curas y dos obispos) . El Colegio de Médicos es incautado por cinco médicos miembros de la izquierda más radical : Rodolfo Soriano, Carlos Escobar, Gonzalo Ferry , Francisco López y Francisco Pérez Rodríguez.
Durante el conflicto civil, seis colegiados fueron asesinados en la retaguardia republicana por miembros de los comités revolucionarios que deciden ejecuciones espontáneas del enemigo. Al acabar la contienda, más de cien fueron depurados encarcelados deportados, exiliados o amonestados.
Durante los tres días siguientes al alzamiento tres médicos actuaron en auxilio de la rebelión franquista, de manera especial el capitán médico López Rodríguez , mientras otros tantos como Martínez Laroca , Rubio Ortiz, Company, etc., actúan con las armas en la mano para que la rebelión no triunfe.
Pero la mayoría de los médicos permanecen en sus puestos, tanto los de la capital como los de los pueblos. A lo largo de la contienda, los médicos más jóvenes independientemente de su ideología, son movilizados. En total son sesenta y seis los médicos militarizados con la categoría de oficial provisional del ejército Republicano. Esto tuvo repercusiones en los posteriores expedientes de depuración. Casi todos estos jóvenes oficiales, son depurados favorablemente, pero haciendo constar su desagrado por haber servido en el ejercito rojo.
El 31 de marzo de 1938 la recientemente formada Agrupación Profesional de Médicos de Almería que sustituye al Colegio informa de sesenta y seis movilizados, veinte desaparecidos, uno trasladado a Valencia (Martínez Larica), once detenidos en cárceles rojas y campos de exterminio, ocho fallecidos de muerte natural (no se mencionan los muertos por la represión republicana marxista.) y tres de baja para el ejercicio profesional . Otros médicos han prestando sus servicios en organizaciones publicas o en hospitales de sangre.
La posguerra en lo político y en especial en el medio rural fue el “retorno de los hijos de los viejos caciques, jóvenes con nuevos aires populistas y modernizadores, con un pié en el conservadurismo y otro en el filo-fascismo”. Fue una etapa de “frenado de las reformas, del giro a la derecha y del endurecimiento del orden público” a este carro se agarran aquellos profesionales que quieren conservar su prestigio profesional, o bien, alcanzarlo quien no lo tiene. Esto condiciona otros comportamientos y actuaciones como “cambio de chaqueta” o la afiliación masiva a la falange.
“La depuración, las sanciones, el procesamiento, el encarcelamiento y en algunos casos la vida o la muerte de muchos compañeros, dependieron de los facultativos que regían los Colegios de Médicos” con directivas franquistas, y que tenían facultad de jurisdicción disciplinaria para la depuración político social de colegiados procedentes de Tribunales militares, civiles o el de Represión del marxismo y masonería . Los facultativos son a veces represaliados solo por haber ostentado cargos durante el periodo republicano o por haber actuado en “auxilio a la rebelión” en contra del alzamiento o servido a la “obra revolucionaria, marxista, judaica o anarquizante”. Esta facultad podía imponer penas de impedimento de la colegiación, sanción o inhabilitación para cargos públicos y privados, inhabilitación para ejercer en la provincia o en todo el territorio nacional desde tres meses a diez años o finalmente ser víctimas de procesos represivos. En la posguerra hasta los años sesenta tanto las directivas del Colegio de Médicos como la medicina pública en sus puestos claves o la privada de prestigio o de “ganar dinero” es copada por derechistas, ultraderechistas y advenedizos. De los médicos izquierdistas, unos son encarcelados (Rodolfo Soriano , José Ramos Acosta , Juan Rubio Ortiz , etc.), otros sancionados gravemente, y otros confinados en los pueblos mas apartados e incluso suspendidos de su derecho de ejercer la medicina u ocupar puestos como facultativos titulares de la Seguridad Social creada en 1944. Solo diecinueve, del total de los médicos estudiados, fueron condenados judicialmente por los jueces franquistas .
Sirva este estudio como homenaje aquellos médicos sencillos, que ejercen en tiempos difíciles anteponiendo la mayoría su vocación profesional a los intereses políticos. Sé que muchos de ellos fueron marcados por los acontecimientos de este periodo durante toda su vida posterior. Ya han fallecido todos (los dos últimos en 2003).
Este trabajo orientado así, es único en España hasta hoy, ya que no se conoce otro de la misma naturaleza, para ninguna otra provincia
Los aspectos aquí estudiados resultan de una cierta necesidad historiográfica siempre que se hicieran de una manera más amplia y profunda. Almería resulta un ejemplo válido para el resto de España por ser una de las pocas provincias españolas que permanece durante toda la contienda íntegramente en el bando republicano.


10/06/2009

Preceptor y cuñado de Nicolás Salmerón.Gaspar Molina Capel(1817-1872)

MOLINA CAPEL Gaspar (Gádor 1817-Almería 1872)
Licenciado en Ciencias y en Medicina. Catedrático del Instituto de Almería. Molina Capel es un promotor de la enseñanza laica en un ambiente en que la educación estaba totalmente dominada por el clero.
Destacado intelectual liberal, republicano y progresista. Cuñado y sobre todo, preceptor y educador (y posiblemente impulsor del espíritu liberal) de Nicolás Salmerón. Tanto Molina Capel, como Don Francisco Salmerón López (medico de Alhama y padre de Nicolás Salmerón), fueron personas que han mantenido la “llama viva” del republicanismo en Almería, infundiendo en Nicolás Salmerón ésta llama que se mantuvo encendida en Alhama desde 1823 cuando llega su suegro el médico Don Francisco Salmerón a ejercer su profesión a su pueblo de Alhama la Seca. y participa “con las armas en la mano” en el episodio de los Coloraos, hasta su muerte en 1874.Don Francisco Salmerón estando en plena lucidez, vio los progresos políticos de sus hijos y les aconsejó durante estos 50 años. Con ello incidió en el desarrollo de avatares políticos importantes. Es por lo que en ambas biografías (la de Don Francisco Salmerón López y la de Gaspar Molina Capel) intento ofrecer ciertos datos de las influencias destinadas a ver culminados sus deseos de ver proclamada la republica en 1873 y sobre todo, de ver investido presidente a su hijo y cuñado respectivamente.. Ambos vieron alcanzar el culmen de una carrera política triunfal... y por lo tanto en la evolución política de todo el siglo XIX español cuando habían visto también llegar a ministro, a Francisco Salmerón Alonso abogado prestigioso diputado y ministro.
Natural de Gádor (Almería) donde nació “de legítimo matrimonio” el 14 de agosto de 1817.Bautizado con el nombre de Gaspar Antonio María de la Asunción, era hijo e Claudio Molina natural de Gádor y de Ana Capel, natural de Huércal.Sus abuelos paternos, Pedro Molina Aguilar y Ana Molina Cañizares también eran de Gádor. Los maternos: Juan Capel y Joaquina de César Felices, eran de Huércal. (Padrinos: Juan Crisóstomo Capella natural de Benaguacil, reino de Valencia y doña Isabel Molina a nombre de Sor María del Rosario Molina, Religiosa de la Concepción del convento de Almería)



:Título de Bachiller de Filosofía de Gaspar Molina Capel


Una vida académica brillante preside su biografía. Estudió los cursos de bachiller en el Colegio de San Indalecio de Almería, entre los años de 1831 a 1836 año en que obtiene el grado de bachiller en Filosofía por la Universidad de Granada ( el 15 de diciembre de 1836) con la calificación de Nomine discrepante. Durante los cursos de 1831 a 1834, aprueba los tres años de filosofía con las notas de bueno en el primero y tercero y Sobresaliente en el Segundo, vistiendo la beca de dicho seminario. De 1834 a 1836 estudia Sagrada Teología con las notas de Bueno En el curso de 1837 a 38 aparece matriculado en primer curso de Medicina, aprobando con la nota de Sobresaliente en Anatomía, Fisiología e Higiene y Patología(1840) siendo discípulo entre otros del naturalista y médico Francisco de Paula Montells y Nadal . Por entonces nace en Alhama Nicolás Salmerón. El 10 de julio de 1841, presenta una instancia para el examen de grado de Bachiller en Medicina al Rector de la Universidad de Granada. Sigue estudiando hasta obtener tras rigurosa oposición el grado de licenciado en el que obtuvo la calificación de Sobresaliente 10 de marzo de 1845. Se le expide el grado de licenciado en Medicina por la Universidad de Granada. Lo expide el ministerio dela Gobernación el 24 de abril de 1845.Durante este tiempo (de 1840 a 1843) cursó también y aprobó tres años de Química en la cátedra especial de esta asignatura aplicada a las Artes mereciendo también en todas las asignaturas la calificación de Sobresaliente. En 27 de mayo de 1845 adquiere el título de miembro correspondiente d e la Real Academia de Medicina de Granada.
Durante los años que permanece Molina Capel en Granada y luego durante toda su vida sufre indudablemente el influjo de los médicos que yo llamaría Naturalistas, médicos de ideas progresistas y liberales por su afán de enlazar los estudios médicos con los estudios de las ciencias naturales: botánica, geología, mineralogía, hidrología, siendo el máximo exponente de esta corriente en Granada, Montells y Nadal que fue uno de sus profesores
Aunque médico en Almería, la mayor parte de su vida ejerce como profesor del Instituto de la capital, ocupando los cargos de secretario, director y catedrático de Historia Natural. Escribió un Programa de un curso Elemental de Agricultura y varias Memorias sobre temas médicos por lo que sabemos que compatibiliza la profesión de médico con la de Catedrático de instituto.

Casado con Maria Salmerón y Alonso (nacida en 1820), hija del médico de Alhama la Seca, D. Francisco Salmerón y Alonso, tuvo cinco hijos: Gaspar(1849-1873), Inés, Francisco, María e Isabel. Fue cuñado, maestro y preceptor científico del que fuera Presidente de la primera República Española, Nicolás Salmerón. A la vida de Salmerón estuvo vinculado muchos años, Molina Capel, interviniendo fundamentalmente en su carrera como político y como intelectual y catedrático. La vinculación de Molina Capel con Don Francisco Salmerón López antes de casarse con María, era seguramente el que ambos eran médicos, casi paisanos y compartían ideas revolucionarias y ultraliberales
1839: Al fallecer doña Rosalía la madre de la que sería su esposa María, esta se hace cargo de su hermano Nicolás, sobre el que influirá sobre su carácter.
El 10 de julio de 1841, presenta una instancia para el examen de grado de Bachiller en Medicina. al Rector de la Universidad de Granada. Sigue estudiando hasta obtener tras rigurosa oposición el grado de licenciado en el que obtuvo la calificación de Sobresaliente 10 de marzo de 1845:se le expide el grado de licenciado en Medicina por la Universidad de Granada.
El 22 de octubre de 1845, con 27 años y recién terminada la carrera de Medicina y los cursos de Química, ya hemos dicho, fue nombrado catedrático interino de Historia Natural por la Junta Inspectora del Instituto de Almería creado en 1 de noviembre de 1845 . El 10 de noviembre de este año toma posesión de su destino. Por esas fechas se casa con Maria Salmerón y Alonso (nacida en 1820) y fijan su residencia en la Calle Trajano(luego calle de P. Alfonso Torres) .Este es al comienzo de su larga carrera como profesor y secretario del instituto.
El 24 de octubre de 1845 es nombrado Catedrático interino de Historia Natural del Instituto Provincial de primera clase de Almería, elegido por la Junta Inspectora que creó el establecimiento del primer Instituto de Enseñanza media fundado en Almería tras el llamado “Plan Pidal” de reformas de las enseñanzas medias. Secretario del mismo. Regente de Física y Química durante 23 años cuando cesó para ser Director del mismo. El 28 de octubre de 1845 fue nombrado Secretario del Instituto por la misma Junta Inspectora.
En 1845, era "Socio corresponsal de la Academia Nacional Médico quirúrgica de Granada, y de la de Medicina de la universidad Literaria de dicha ciudad" titulo que obtuvo el 31 de marzo de este año aunque fue nombrado como tal el 27 de marzo de este mismo año.
El 15 de septiembre de 1846: Título de Regente de 2ª clase de Historia Natural del Instituto de Almería en oposición que aprueba “por todos votos” .El ejercicio consistió en la exposición por escrito de un tema elegido entre los tres que saca al azar de un bombo(esta exposición se conserva en su expediente académico). En esta misma fecha fue nombrado Catedrático Interino de Historia Natural cuyo título se expidió por el Ministerio de la Gobernación el 15 de septiembre de 1846. El 30 de septiembre de 1846.Bajo su padrinazgo (le quitó a Don Francisco Salmerón el médico de Alhama una parte de su carga) inscribe a su cuñado Nicolás Salmerón como alumno de segundo curso de Filosofía. Contaba Nicolás solo nueve años, así pues, no tenía la edad reglamentaria para iniciar sus estudios, por lo que se le concedió una dispensa especial en el Instituto que ya participa en el plan Pidal. El Instituto de Almería fue fundado por una serie de personajes revolucionarios a los que unían ideas progresistas organizados en torno a Santiago Capella Oriola , republicano y masón, profesor de humanidades en el colegio "Santo Tomás" de la capital en el que impartía clases también entre otros Gaspar Molina Capel, junto a Martín Pantaleón Aguado y Abad Sánchez Rosendo. En algunas ocasiones el colegio fue asaltado por la policía. Allí se iniciaron en las primeras letras entre otros: González Garbín (1836-1912), sabio almeriense de ideas republicanas bastante amigo de Salmerón y padre del Médico Antonio González Prats(1863- 1920)(que también intervino en política como concejal en Barcelona del partido republicano) y Federico de Castro. Era la primera promoción del Instituto. En este ambiente de los primeros años del Instituto desde 1846 a 1850, estudia, junto a varios compañeros que a lo largo de los años también destacarían como krausistas en el mundo intelectual y como republicanos en la política: González Garbín, Federico de Castro o Rafael María de Labra y Cadrana .Por tanto, alguna hubo de ser la influencia de este núcleo de profesores progresistas del primer Instituto en las ideas de estos futuros intelectuales. La llama viva del republicanismo y del revolucionariado ...estaba en este germen intelectual del grupo de ultraliberales del Instituto Da allí bebe Salmerón, y de la influencia de su hermana y de su cuñado, aparte de lo que había aprendido de su padre.
El expediente escolar de Nicolás Salmerón en el Instituto de 2ª Enseñanza de Almería está manuscrito -salvo la instancia inicial de Salmerón, que tenía entonces 13 años- por Molina Capel, del que Basterreche dice "La escritura es completamente ininteligible"



Certificación académica de Nicolás Salmerón y Alonso en manuscrito de Molina Capel


1846: Desde este año, hasta que Nicolás Salmerón marcha a la universidad a estudiar, lo acoge en su casa de la calle Trajano de Almería(se mudó después a la de Bajada, hoy de Alonso Torres) bajo la tutela y magisterio de Don Gaspar y de su hermana hasta 1850 en que termina el bachiller.
Era don Gaspar, hombre de ideas liberales, como toda la familia Salmerón. A través de su cátedra de instituto participa activamente en política, siempre bajo la bandera liberal, tratando de aplicar la absoluta libertad de enseñanza
El 30 de agosto de 1849 se celebra en el Instituto un Claustro cuya acta redactada por Don Gaspar Molina Capel sobre la competencia que había entre el seminario y el Instituto.
La carrera de Molina Capel es larga, amplia y meritoria: el 19 de octubre de 1849 obtiene el Título de Regente de elementos de Física y nociones de Química .
El día 18 de septiembre de 1849 presenta a modo de ejercicio de oposición para obtener el grado de Regente de Elementos de Física de Almería el discurso: “Discurso sobre la radiación del calórico, su reflección y trasmisión”que consta de 34 folios y permanece inédito en el Archivo Universitario de la Universidad de Granada y cuyo contenido científico es muy atrayente.
Discurso sobre la radiación del calórico, su reflección y trasmisión”que consta de 34 folios.

En 20 de septiembre de 1849 recibió en la universidad de Granada el grado de Regente de segunda clase para la asignatura de Elementos de Física y Nociones de Química cuyo título se le expidió por el Ministerio de Gobernación, Instrucción y Obras Públicas en 19 de octubre de 1849.
1850: Firma el expediente académico de Nicolás Salmerón y Alonso sobre los cursos de Bachiller aprobados por éste en el Instituto de Almería .
De 1851 a 1857, es nombrado por el Gobierno de su Majestad, médico director interino de los Baños medicinales de Lucainena de las Torres, atendiendo a que la temporada de ellos tiene lugar en tiempo de vacaciones, con el especial encargo de formar una memoria circunstanciada de la naturaleza de sus aguas y virtudes medicinales que encierran. En 17 de noviembre de 1851 le da las gracias en Sr. Gobernador, por haber desempeñado fielmente el anterior encargo, o sea, por el análisis químico que había realizado y los demás datos contenidos en su Buena memoria, declarando se tendía presente el mérito que con esto contrajo para los ascensos de su carrera. Por Real Orden de 12 de mayo de 1853, fue nombrado médico Director Interino de los Baños de Lucainena. En 1852 por Real Orden de 21 de Julio del mismo año, se le dieron las gracias por la publicación de una Memoria de los mismos baños .
5 En noviembre de 1853,por Real Orden de esta fecha se le nombra Propietario de su cátedra. El 21 de diciembre de 1853, se le expide el título. El 24 de mayo de 1854 fue nombrado por el Sr. Gobernador de esta Provincia, individuo de la Comisión creada por Real Orden Circular de 16 del mismo mes para encargarse de promover la concurrencia universal que había de celebrarse en París.



Relación de méritos académicos de don Gaspar Molina Capel.


El 8 de abril de 1855 fue nombrado por la Excelentísima Diputación Provincial para actuar ante ella solo con otro facultativo en las operaciones de la quinta para el reemplazo de dicho año, y cuyo servicio prestó a satisfacción de dicha Corporación.
En 2 de mayo de 1855 la Excelentísima Diputación Provincial le da las gracias por la honradez, celo e inteligencia con que había desempeñado las delicadas funciones que se le encomendaron, y se le comunicó copia del acta que este honroso hecho quedaba consignado. El 6 de mayo de 1855 se le comunicó una Real orden dando las gracias a los que habían actuado en la referida quinta.

En 22 de julio de 1855 y a causa de haberse desarrollado extraordinariamente el cólera Morbo Asiático en el Establecimiento de Baños de Lucainena, donde se encontraba ejerciendo su cargo de Director Interino, recibió del Sr. Gobernador de la provincia una honrosa comunicación, “dándole las gracias por el interés y celo que desplegó asistiendo a los invadidos, así como por el cumplimiento de los deberes que imponía su cargo. “ .Por estas mismas fechas, como hemos visto más arriba, su cuñado José Luis Salmerón y Alonso fallece en Alhama víctima de la epidemia colérica.
En 12 de noviembre de 1855: Nombrado Presidente de la Junta Provincial de Beneficencia y Juez para la Oposición de una plaza de médico del Hospital de Almería.
En 14 de mayo de 1857 es nombrado por el Sr. Director del Instituto para representar al establecimiento, en las oposiciones a Escuelas de Primera Enseñanza..
El 25 de mayo de 1857 es nombrado Diputado de número de esta provincia, y correspondiente de la Academia española de Arqueología.
El 7 de mayo de 1858 nombrado secretario del Instituto, por el Señor Rector de la Universidad de Granada.
El 20 de octubre de 1858 y como consecuencia de nombrarle la excelentísima Diputación cuyo ejercicio desempeñó, recibe una comunicación en que se le dan las gracias por el celo, inteligencia y moralidad con que se había conducido en el referido cargo.

.

Manuscrito firmado a la vez por Gaspar Molina Capel y por Nicolás Salmerón.


El 29 de octubre de 1858 fue nombrado por el Sr. Gobernador de esta provincia vocal de la comisión creada en virtud de Real orden, para analizar la bebida llamada de Ohanes, que en este país es tenida como específico contra el cólico de plomo. Se trata del cólico saturnino, afección que padecen los mineros que trabajan en las minas de plomo, que en aquel entonces estaban en pleno auge en la Sierra de Gádor.
El 27 de octubre de 1860 “dispuso el señor Rector de la Universidad de Granada que al crearse la escuela Normal de Primera Enseñanza, en esta capital, organizase la secretaría de esta escuela el Secretario del Instituto, desempeñado a la vez el mismo cargo; en cuya virtud lo ha venido ejerciendo desde 31 de octubre ya citado, hasta 3 de marzo de 1861” .En 9 de marzo de este mismo año, se le comunica por el Sr. Director de la referida Escuela Normal de Primera Enseñanza, un oficio significándole su reconocimiento por la inteligencia, celo, exactitud y esmero con que ha desempeñado dicha Secretaría y que así lo haría presente.
En uno de septiembre de 1864 extiende un certificado médico sobre el estado de salud de Nicolás Salmerón y Alonso, en el que se afirma que este padece, "calenturas intermitentes de carácter y naturaleza terciariano".
Tal certificado tenia la intención de eximir a Salmerón de tener que tomar posesión de su cátedra recién obtenida en la Universidad de Oviedo .
Continúan pasando por las aulas del instituto alumnos importantes como el escritor Antonio Ledesma Hernández que recibe lecciones de Molina Capel quien aparece ridiculizado en una novela de aquel .
1868: En nombrado Director del Instituto de Almería. “Los años siguientes al 68 significan una decisiva liberalización de la opresión ideológica a que se había llegado por parte de los moderados, durante la mayor parte de la segunda mitad del reinado de Isabel II” .
1868: Agosto: Revolución en Madrid. Nicolás Salmerón se hallaba enfermo en Alhama de Almería, pero ha de marcharse precipitadamente a Madrid, donde su hermano Francisco había formado la junta Revolucionaria. Por estas mismas fechas Almería se suma a la Revolución que sigue a la sublevación de la escuadra en la bahía de Cádiz el 18 de septiembre de 1868. En 28 de septiembre de 1868 se forma en Almería la Junta Revolucionaria, uno de cuyos miembros es el catedrático de Instituto y miembro del Partido Democrático Gaspar Molina Capel . El 28 de septiembre fondea en el puerto el vapor de Guerra “Vigilante” con intención de incitar a la plaza a la sublevación. El disparo de un cañonazo, los vivas a la libertad y a la soberanía nacional, anunciaron al pueblo “que era llagada la hora de que Almería secundara el glorioso alzamiento de Cádiz”. La junta actuó desde el 28 de septiembre hasta el 23 de octubre del mismo año. En Octubre se forma otra comisión compuesta por los señores Cuellar, Molina Capel y Campello .Posteriormente se acuerda nombrar otra comisión compuesta por los señores Molina Capel, Campello y Vilches para que depurando los hechos ocurridos en el pueblo de Tabernas, presentar a la Junta los resultados que ofrezcan para acordar en su vista . En este mismo año Molina Capel forma parte de la Junta Revolucionaria que presidía Ramón Orozco y que formaban también el catedrático de instituto Francisco Arias de Reina, el catedrático González Garbín y otros . Asiste al la Junta Revolucionaria celebrada el 30 de septiembre de 1868. En junio de 1869 se promulga la Constitución de la Monarquía Española inmediatamente se procede en junio de 1869: a la renovación de Diputados provinciales. Se declaran incompatibilidades. Entre ellas la de D. Gaspar Molina Capel, por ser catedrático de Instituto. (Y es que la situación política había cambiado).
El 9 de octubre de 1869 es nombrado Director de la en Comisión del Instituto y el mismo día se le expide el título, tomando posesión del cargo el 23 del mismo mes.
En 25 de junio de 1870, expide una instancia al Rector de la Universidad de Granada para poder obstar a los exámenes de diez asignaturas de la licenciatura en Ciencias Químicas.
De 1869 a 1870(¡con 53 años!) Se examina como alumno libre de los tres cursos necesarios para graduarse como licenciado en Ciencias Físico-Químicas grado que obtiene en 2 de Julio de 1870.El ejercicio consistió en obtener “el cloruro de oro correspondiente a cuatro gramos de oro puro”Forma parte del tribunal examinado entre otros el médico y catedrático catalán afincado en Granada, Francisco de Paula Montells y Nadal con el que se le supone una vinculación científica y de amistad a lo largo de toda su vida. Examinado el resultado del examen-el oro se había convertido en cloruro de oro- a la mañana siguiente, el ejercicio resultó aprobado.
El 20 de febrero de 1871 cesa en el cargo de Director del Instituto.
El 14 de julio de 1872 vuelve a encargarse de la Dirección del Instituto por R. O. de 28 de junio último tomando posesión el mismo día. El 11 de febrero de 1873, Nicolás Salmerón encabeza un escrito dirigido a las Cortes pidiendo la abolición de la pena de muerte.
En 25 de febrero de 1873 Gaspar Molina Capel otorga testamento ante el notario Don Rosendo Abad.
Como escritor Molina Capel fue autor de un Programa de un curso Elemental de Agricultura, Almería. Imprenta "La Crónica Meridional". Almería, 1865. y varias Memorias sobre temas médicos. .De estas memorias destaca la titulada “Memoria sobre los baños acidulo-salinos-sulfídricos e la villa de Lucainena de las Torres”. Almería, 1853.Imprenta de D. Antonio Cordero. En 4ª, 37 Págs. y dos estados.

.

Memoria sobre los baños acidulo-salino-sulfhidricos de la villa de Lucainena de las Torres / por D.Gaspar Molina y Capel, licenciado en Medicina ... 1853[28] h.: tab. ; 30 cm Incluye cuadro estadístico Manuscrito firmado Martínez Reguera 605

“Precede una reseña geográfica e histórica del valle en que se encuentran las aguas, a la que sigue la historia del establecimiento, las observaciones meteorológicas hechas en el mismo en la temporada de 1851, después de describir las propiedades físicas de las aguas y su análisis en la que le ha ayudado en Sr. Montells y Nadal, se ocupa de su acción terapéutica y su uso .La Medicina del siglo XIX tiene el gusto por la Hidrología. Molina Capel, discípulo de Montells y Nadal se preocupa por otras ciencias como Agricultura e Hidrología.
El 25 de febrero de 1873, Gaspar Molina Capel, otorga testamento ante el notario Don Rosendo Abad.
Falleció de “fiebre tifoidea” en 27 de febrero 1873 (a las 11 de la mañana) con solo 56 años de edad. (En la partida de defunción indica que su profesión es: catedrático” y domiciliado en la Plaza de Santo Domingo),
Tuvo un hijo llamado Gaspar Molina y Salmerón(1849-1873) que cursó muy brillantemente el Bachiller en el Instituto de Almería entre los años de 1859 a 1865 , que falleció de tuberculosis a los 24 años de edad (apenas dos meses después de su padre), nada más haber obtenido el puesto de Auxiliar de la Cátedra de Historia Natural del Instituto ,puesto para el que fue nombrado por el Claustro el 6 de Marzo de 1873,tomando posesión el 27 de este mismo mes y falleciendo pocos días después el 13 de abril de 1873.
No fueron pues muy felices para Doña María Salmerón Alonso estos años, quedando viuda y muriéndosele un hijo en apenas dos meses. Escasamente un año después, también murió su padre.Pero el 18 de julio de 1873 su hermano Nicolás es nombrado Presidente de la República Española.
Tuvo otro hijo muy importante en DBA