12/31/2015

PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS EN EL RITUAL FUNERARIO DE LA EDAD DEL BRONCE. VARIACIONES SOBRE UN TEXTO DE LLUCH Y OTROS.-

PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS EN EL RITUAL FUNERARIO DE LA EDAD DEL BRONCE. VARIACIONES SOBRE UN TEXTO DE LLUCH Y OTROS.-
En la obra "Rituales funerarios en Menorca durante la edad del bronce". Vicente Lluch, Rafael Micó, Cristina Rihuete y Roberto Risch: En LA MUERTE EN LAPREHISTORIA IBERICA. Casos de estudio. Studia Archeologica.Universidad de Valladolid. Coord. Guerra Dice, Elisa y  Fernández Manzano.pp.137—153
PUEDE LEERSE
"El fuego, en definitiva tenia una importancia de primer orden en las
ceremonias mortuorias, ya que también el tipo de plantas quemadas, en las
que destacan las aromáticas (romero, jara, malva, pino, lentisco y sabina) sugiere el protagonismo, no solo de humo y vapores sino también la obtención de resinas y aceites esenciales para el tratamiento de los cuerpos" Se da entender usadas para embalsamamientos.
El importante elenco de plantas mencionadas por estos prestigiosos Arqueólogos supone una muestra importante de la flora del territorio agárico y todas están documentadas en otros diversos trabajos arqueológicos como presentes en evidencia en diversos yacimientos argáricos. Veámoslo en un ejercicio de descripción etnobotanica (medicinal)

JARA EN EN CERRO DE LA JARA EN LÍJAR
ROMERO (Rossmarinus oficinalis) (Documentado en numerosos yacimientos argáricos como Fuente Álamo y Peñalosa) En la Medicina Popular almeriense Cocido y puesto en maceración es útil para los picores de garganta, para las anginas y para que el pelo salga de nuevo.

JARA: Actualmente Se aplica localmente en toda clase de heridas para que no se “encangrene”

LENTISCO MOJAQUERO
LENTISCO Y antracologicamente demostrados por Elena Grau (Ayala, 2000) En la Medicina Popular almeriense Sus hojas y tallos fortalecen las encías y los dientes.

MALVAS (Malva silvestris)
Los romanos (Horacio en su Beatus Ille) la menciona como planta beneficiosa

ni el Jonio francolín más me gustasen
que la verde aceituna
cogida en mis copiosos olivares,
o la acedera, amiga de los prados,
o malvas , al enfermo saludables,
o la blanca cordera que se inmola
en fiestas Terminales,
o el cabrito arrancado
del fiero lobo a las hambrientas fauces.

De manera mágica se emplea en la cura de la erisipela

SABINA (Enebro) ENEBRO (Juníperus comunis) Planta aromática y mágica. Documentada en Peñalosa

La persona con “gracia” para curar la afección verrugosa, pregunta el nombre y el número de verrugas que el enfermo tiene y provisto de una vara acude a un paraje donde abunden o haya un “nebro” (Enebro).Durante ésta ceremonia no puede ser visto por nadie. Por cada verruga contada se le proporcionan nueve palos al “nebro” o “enebro”. Entre tanto se dice:

                   “Nebro, hebroso
                   Quítale las verrugas
                   al verrugoso” (Albox y Taberno)
                                              
   También en Tahal, se registra la variante de “pegarle una paliza con una vara al enebro” diciendo el nombre de la persona que se quiere curar, primero al derecho (primera paliza) y luego al revés (segunda paliza).Cuando la mata se seque, se secan las verrugas. Luego se les conmina diciendo: “Si no se las quitas, otra vez que pase por aquí te acabo de rematar” (Tahal).En Tahal también recojo el siguiente procedimiento: “La persona con “gracia” cuenta las verrugas del enfermo y yéndose aun lugar secreto, esconde en un “bujero” tantas hojas de olivo como verrugas tiene el enfermo. Cuando se secan esas hojas, las verrugas se caen” (se desprenden de la piel)  






















12/25/2015

MEDICINA ARGÁRICA-ESTADO DE LA CUESTION

MEDICINA ARGÁRICA-ESTADO DE LA CUESTION
Dentro  de este espacio cultural (la cultura del Argar).
Nadie que yo sepa se ha preocupado hasta ahora del tema que estamos exponiendo (la existencia de la Medicina Argárica), si exceptuamos los trabajos de Alarcón García. (2007)[1] sobre  “cuidados” “o dedicación, inversión de tiempo, esfuerzo y trabajo que se han empleado en curar.
Por tanto el estudio  de la historia de la medicina Argárica , permanece  inédito hasta ahora mirado desde el punto de vista de la integración del  enfermar dentro de la civilización  de ese momento y entorno histórico, dado que esta cultura solo ha recibido  estudios puntuales de  paleopatología a través de restos óseos estudiados de yacimientos concretos que no integran el enfermar dentro del contexto cultural global en el que se desarrollan, aunque si ayudan a conocer ciertas enfermedades padecidas por estos hombres. No obstante los numerosos estudios de la paleopatología en al Argar son necesariso,pero solo para servirme de  base para teorizar sobre una forma mas global de la concepción  histórico-médica  de la enfermedad y sus consecuencias...
La cuestión de la definición del acto médico es crucial. ¿Debe considerarse que el corte del cordón umbilical es un acto médico, y en tal caso la medicina sería tan antigua como el hombre, y en cierta medida, común a los animales? La noción de cuidados « médicos » conlleva necesariamente una parte de arbitrariedad. Un acto médico puede definirse como la operación orientada a aliviar el sufrimiento o la enfermedad: que se consiga por la vía rápida de un acto religioso o mágico o gracias a un conocimiento adquirido por la observación, es esta voluntad de aliviar lo que importa.





[1] (Alarcón García. Eva) “Las prácticas de cuidados en las sociedades prehistóricas: la cultura argárica @rqueología y Territorio nº 4. 2007. pp. 233-249

12/24/2015

ETNOGRAFÍA, ANTROPOLOGÍA, DIETÉTICA Y TERAPÉUTICA VEGETALES EN EL “MEDIO ARGÁRICO”

ETNOGRAFÍA, ANTROPOLOGÍA, DIETÉTICA Y TERAPÉUTICA VEGETALES EN EL “MEDIO ARGÁRICO”
ACEBUCHE (Olea aeuropea variedad silvestris)
Variedad de olivo silvestre muy resistente a la sequía. 

.ACEBUCHINAS DE NÍJAR

ACEBUCHE DEL MORO MANCO-MOJÁCAR
Es una planta perteneciente a la familia de las oleáceas. Los botánicos reconocen a l´Olea Europea dos subespecies: l´Olea europea Oleaster, qué es el olivo borde y la Olea europea Sativa, que es el olivo auténtico. Los restos de aceituna y uva (determinados a nivel carpológico como silvestres), además de las bellotas, son habituales en yacimientos de la Edad del Bronce en Andalucía, indicando una recogida más o menos intensiva de ellos, lo que conducirá a la domesticación del olivo y la vid en fechas más o menos cercanas. “Además la presencia de aceituna en Peñalosa no es de extrañar, pues se han documentado numerosos restos antracológicos de acebuche. También se han documentado una serie de plantas que nos hablan del aprovechamiento del medio”

Árbol ancestral ineluctable en la cultura y medicina popular y en sus constantes mediterráneas. El olivo y el aceite de oliva son pilares fundamentales en la medicina popular almeriense y de toda la cultura del mediterráneo occidental. Abunda considerablemente en Almería, siendo la base de nuestra alimentación: “Es el vivir nuestro” (Paterna del Río). En el mal de ojo lo emplea como medio diagnóstico, profiláctico y curativo. Se emplean tanto sus hojas y raíces como su riquísimo aceite (“oro líquido”) en numerosas fórmulas de remedios curativos. Vinculado a la Medicina popular tanto en el aspecto mágico y simbólico como en el puramente empírico El “agua de acebuche” es buena nueve mañanas seguidas para la tensión arterial


12/18/2015

LA BIBLIOTECA DE AVELLANEDA (CONTINUACIÓN) LA CURA MORAL DE LA LOCURA EN EL QUIJOTE DE AVELLANEDA. TERAPEUTICA CATARTICA DE SU BIBLIOTECA RELIGIOSA SOBRE LA ENFERMEDAD MENTAL DE SU DON QUIJOTE


LA BIBLIOTECA DE AVELLANEDA (CONTINUACIÓN)
LA CURA MORAL DE LA LOCURA EN EL QUIJOTE DE AVELLANEDA. TERAPEUTICA CATARTICA DE SU BIBLIOTECA RELIGIOSA   SOBRE LA ENFERMEDAD MENTAL DE SU DON QUIJOTE

(El tercer libro catártico y el cuarto libro religioso)

Las Epístolas y Evangelios por todo el año con sus doctrinas y sermones"



Cuando el don Quijote de Avellaneda llega a su pueblo como un loco de atar en una gabia, sus allegados tratan de curar o al menos mitigar  su locura con alimentos apropiados, aparte de atarlo con unas  “muy gruesas cadenas”. El cura y el barbero  tratan además  de conseguir una “catarsis” o expulsión  espontánea o  provocada de sustancias nocivas al organismo, mediante la lectura  y relectura de algunos  libros de oración y devotos que producirían esta  “catarsis” de su locura- producida por los perniciosos libros de caballerías  De esos libros catárticos causantes de la Purificación, liberación o transformación interior suscitadas por una experiencia vital profunda-  utilizados como terapéutica de la locura para el don Quijote de Avellanadino que era un loco de atar el cuarto sería “Las Epístolas y Evangelios por todo el año con sus doctrinas y sermones” que tuvo numerosas ediciones desde 1512 0 en diversas ciudades de España y de Europa (Toledo, 1512 / Toledo, 1532 / Toledo: Juan de Villaquirán y Juan de Ayala, 1535 / Toledo, 1549 / Sevilla: Juan Varela, 1526 / Sevilla: Juan Cromberger, 1536 / Sevilla, 1543 / Amberes, 1538 / Amberes, 1542 / Amberes, 1544 / Amberes, 1550 / Amberes, 1558 / Zaragoza, 1550 / Zaragoza, 1555 etc.) La  edición de 1608 es la que probablemente maneja Avellaneda y  nos traslada a la  emoción de saber que fue manejada por Avellaneda  en 1608 tiempo por el que estaba  componiendo su Don Quijote, como cura más o menos virtuoso retirado en una pequeña iglesia de pueblo (de un pequeño  pueblo aragonés)

Este libro es de manejo casi exclusivo de curas de pueblo que componen una breve biblioteca, el clérigo Mosén Avellaneda, considera que leyendo estos libros el loco aragonés lograría la curación de su enfermedad : la enfermedad (moral)

Este es el ejemplar placer para un bibliófilo,  que pudo tener en sus manos Alonso Fernández como tuvo el Flos Santorun  y que por lo tanto nos hace ver-no imaginar- a un Avellaneda real y no fingido ni oculto sino un cura de pueblo culto y retirado en el estudio  que ha manejado este libro todos los días. Que lo ha leído y releído, que lo posee en su biblioteca, y al que le confiere virtudes curativas.

Es la contraposición de los libros de caballerías que Avellaneda nos quiere dar a conocer, como materia intelectual de curación de las manías librescas de su  Don Quijote