A LOS DIRIGENTES DEL SAS
Una sencilla fórmula para el copago sanitario gratuita para el paciente -en el SAS
Tan simple (o parecido) como esto:
Se adjunta al chips de la tarjeta sanitaria andaluza un número de cuenta bancaria perteneciente al paciente (si es niño o sin recursos a la de sus padres familiares o tutores) avalada por cualquier banco o entidad financiera. Hasta que no se adjunte esta cuenta, la tarjeta no será válida para acceder al sistema público de salud.
Cada vez que el paciente haga uso de la sanidad pública se introduce su tarjeta en los tarjeteros u ordenadores que existen en la recepción de los centros sanitarios
Y cada vez que se haga uso de la tarjeta, se cargará en la cuenta bancaria de la misma, una cantidad de dinero que podría se esta:
-Consulta médica en Primaria: 5 euros
-Consulta de enfermería en Primaria: 3 euros
-Analisis, radiografias, ECG y otras pruebas diagnósticas: 6 euros
-Visita domiciliaria en Primaria: 15 euros
--uso de la ambulancia : 25 euros
-Consulta de urgencias en Atención continuada: 10 euros
-Visita o servicio domiciliario en Urgencias y emergencias: 30 euros
-Consulta especializada en el hospital: 20 euros
-Urgencias en el hospital: 30 euros
-Día de estancia en el hospital: 30 euros.
- Medicación recetada: 20% de su coste
Al final de mes se reintegrara a los pacientes el importe integro de los gastos devengados por la asistencia y medicación (del mes anterior) o sea los cargos hechos por sanidad (con una factura detallada)
Si los gastos mensuales en sanidad son superiores al saldo disponible de la cuenta del paciente ( piensese que hay enfermos que gastan mas de 1500 euros mensuales en medicación), la entidad bancaria responderá de la demora cargando los intereses de dicha demora a la susodicha cuenta del paciente.
De ésta manera: EL PACIENTE “NO PAGA” EL COPAGO
Que ventajas tiene esta medida?"
-Se acudirá a los servicios ordinarios y a las urgencias más racionalmente
-Se aumenta la calidad de la asistencia y el uso racional del medicamento
-El dinero cargado a los usuarios queda disponible para el SAS durante el tiempo que este devengado de la cuenta del paciente y esta disponibilidad y rentabilidad se empleara en mejorar la calidad de la asistencia sanitaria.
(Aquellas persona indigentes o a los que el banco les niegue una cuenta deberán ser avaladas necesariamente por alguna institución u ONG no estatales.)
A las grandes mayorías, les tienen asignado el papel de espectadores, sometidas a la permanente y forzosa opción de los candidatos que el sistema les impone por los mecanismos de control institucionales y de los poderes fácticos.Estos mecanismos de control, pasan inadvertidos para quienes no tienen una especial capacidad de análisis.
A estos individuos, Lippmann los calificó de "rebaño desconcertado".
6/07/2010
5/09/2010
FLORES DE MAYO (2010) EN EL "VOLCÁN" DE NÍJAR
![]() |
POSIBLEMENTE SEA ÉSTA:Papaveracea cespitosa de roquedos y paredones calizos con hojas divididas en unos tres foliolos. |
5/06/2010
LÍJAR, HISTORIA Y CARÁCTER DE UN PUEBLO
LÍJAR, HISTORIA Y CARÁCTER DE UN PUEBLO
Lijar, en la ruta natural que el río Tahali marca desde el Almanzora a los Filabres ha seguido en su devenir histórico los avatares de su provincia, participando obviamente en ellos o apartado en su pequeño rincón siendo mudo testigo de los hechos transcendentes de la Historia de España.
Del Paleolítico deben datar los dos refugios naturales de “La Cueva del Moro” Posiblemente prehistóricas sean también las Inscripciones sobre una roca del paraje de “El Castillico” LÍJAR EN 1978-FOTO DEL AUTOR
Incalificables en cuanto a cronología e incluso misteriosas en su factura, las muescas de “La Piedra de la Herradura” llamada así por las múltiples que se ven grabadas sobre esta roca de el paraje de “El Marchal”.
Aunque tal vez existiera como núcleo de población, poco se sabe de Lijar durante los periodos Neolítico, Ibérico, Romano, y posteriores hasta la dominación árabe en que fuera fundado en su emplazamiento actual como lugar de vigía y defensa perteneciente a la “República independiente de Pechina’ (siglos VIII al X). Así se mantendría creciendo al amparo de la agricultura durante los siglos posteriores de ocupación musulmana. Como prueban vestigios de cerámica y utensilios hallados
En “El Lugar Viejo”, restos de murallas en “El Castillo” (la parte hoy habitada más alta del pueblo). una atalaya a unos dos kilómetros que enlaza con la fortaleza natural de Chercos Viejo y su situación estratégica en un montículo casi fosado naturalmente por el río.
La genuina forma de ser de los hombres de un pueblo, no para en un solo hecho. La VALENTIA DEL PÜEBLO DE LIJAR es patente des de la primera noticia escrita que se le conoce.
En el año 1.488 durante la campaña de los Reyes Católicos en la Reconquista del reino de Granada, los objetivos primordiales eran el Puerto de Almería y tas fértiles ollas de Guadix y Baza. La lucha se inició por el Levante almeriense en torno a la Ciudad de Vera, a Cuya demarcación pertenecía la “Lixar” mora. Ante la inminente toma de Vera por las tropas cristianas El Zagal (rey moro de Granada) manda refuerzos importantes que asientan en Cantoria; pero viendo lo inútil de su esfuerzo ante los más potentes ejércitos del rey Fernando, retrocede a Guadix. Fácilmente D. Juan Chacón, adelantado de Murcia toma a Vera donde llega el rey Católico el día 10 de Junio. Según era costumbre, el rey manda llamar a los alcaides moros de todas las fortalezas de la comarca para que acudan a rendirse en su presencia: “Todos estos lugares del río del Almanzora, que son más de cuarenta, han de Ir a requerir: con esto que se ha ganado donde vendrán a dar obediencia a las fortalezas”. El 12 de Junio ya se han rendido los lugares más importantes del Almanzora y de los Vélez. Pero he aquí que “los alguaciles de Lixar y Chercos” se niegan rotundamente a rendirse a la orden del mismísimo Rey Católico, declarándose así en rebeldía. Don Fernando se ve obligado a mandar a sus tropas a “Lixar”, para dar una batida. Parte de la población mora se dispersa, pero el resto se resiste heroicamente a las tropas cristianas, para rendirse al fin tras duras peleas con varios muertos y heridos.
El carácter de Lijar se ha puesto de manifiesto en su primer episodio histórico. La gente de los Filabres son profundamente conservadoras de la conciencia patriótica de su reducto vital. Si en 1.883 se le declara una guerra a la potente nación francesa, por el honor del rey y de España, en 1 488 por el honor de Lijar se declara la guerra a España Y a su rey.
Tras la Reconquista a los pocos moros que quedan en el lugar se les obliga a hacerse cristianos por su deseo de permanecer “en aquellas tierras durante tantos siglos cultivadas por sus antepasados” Por su condición de rendidos eran objeto de malos tratos, presidios de todo tipo e imposiciones forzosas de orden económico y religioso al igual que los demás moriscos; de ahí que en el año 1.500, los pueblos de la Sierra de Filabres se rebelan contra los Reyes Católicos, teniendo que venir Don Diego Fernández de Córdoba a tomar el castillo de Velefique donde los rebeldes se hicieron fuertes.
Todo el reinado de Carlos V fue un intento de asimilar a la población morisca, coaccionándola, a las costumbres cristianas. La población morisca de Lijar quedará reducida a unas pocas personas. Los intentos de repoblación de la provincia de Almería con “cristianos viejos” no tienen éxito: “nadie quiere venir a esta tierra poblada de turcos y de moros” (1.546). Los moriscos son cargados de alcabalas. Los eclesiásticos que son enviados para su conversión se apoderan de las mejores tierras.
Por estas y otras causas se produce en Granada el levantamiento morisco de finales de 1 568, que se extiende por las Alpujarras, Guadix y parte de las provincias de Málaga y Almería. Los moriscos son acaudillados por Aben Humeya, que incita a levantarse también a muchos “monfies” (cabecillas), de diversas comarcas. Fueron célebres: el Maleh de Purchena, el Tahali de Tahal, el Lale de Macael, Ahecaiz de Cantoria y “otros muchos capitanes” hasta el número de 250. En Purchena, .Serón, Cantoria y Zurgena, los moriscos apresan y matan a los cristianos. En Enero de 1.569 el Marqués de los Vélez atraviesa la Sierra de Filabres en auxilio de las tropas del rey que resistían y luchaban en los alrededores de Almería, río Andarax y Alpujarras pasa por “las bocas de Oria”, “Olula del Río Almanzora”. Macael, Tahal. Senés y acampa en Tabernas. Los secuaces de el Lale se retiran hacia Chercos y Lijar. Muy poco despues el Marqués de Mondéjar manda trescientos hombres desde Murcia a someter Filabres. Sus tropas cometen hurtos y desmanes intentan conquistar Oria, desistiendo de ello ante el refuerzo que esta plaza había recibido de fortalezas vecinas; pero al regreso consiguen saquear fácilmente Cantoria. no sin antes tener que batallar, al retirarse, con una importante fuerza morisca del hijo de el Maleh que mandaba las banderas de Cóbdar, LIJAR, Albanchez, Purchena, Serón, Tabernas y Benitagla
Los de Murcia sin embargo logran sacar de Cantoria 2.700 animales de “ganado menudo” y 300 vacas (la riqueza agropecuaria de entonces, era superior a la de ahora como vemos).
En Junio de 1.569 hay otro levantamiento general de los moriscos de las comarcas del Almanzora y de Filabres. El Habaqul recluta 8 000 hombres para apoyar a Abén Humeya que se hallaba en Cuevas de Vera con 5 000 hombres del Almanzora y otros 5 000 reclutados en las faldas de los Filabres (Lijar, Albanchez, Chercos. Laroya. ).
Los moriscos de Filabres son al fin reducidos en Abril de 1.570 por las tropas de Don Juan de Austria junto a los de Purchena, todo el río Almanzora, Alpujarra y lugares de la Sierra de Baza. La rebelión de los moriscos había terminado. Durante ella, parte de los moriscos fueron apresados y vendidos como esclavos. En el Doc. 461 de “Documentos notariales referentes a los moriscos” de Nicolás Cabrillana se nos habla que en Agosto de 1 571. fue vendido en la villa de Velez Blanco “Un esclavo blanco que se llama Diego Ximénez, natural de la villa de Líjar de 19 años edad “mancebo de buen cuerpo, moreno, habido en buena guerras que trujo de la dicha guerra, en una entrada (el vendedor) y le fue adjudicado por la justicia por sujeto y cautivo”, podrá venderlo al precio que quisiere de contado o fiada” (el precio de los esclavos adultos oscilaba entre los 20 y los 60 ducados , mientras una buena caballería se cotizaba alrededor de los 30 ó 40. Algunas personas pues eran vendidas por menos dinero que una mula o un burro).
Toda la población morisca del Reino de Granada al que pertenece Almería es expulsada durante el año 1.571. Lijar queda entonces casi despoblado. La comarca de los Filabres, con capital en Tahal, pertenecía a Don Enrique Enríquez de Guzmán que consigue asentar en ella algunos vecinos. Pero nadie se atrevía a venir a repoblar Unos parajes sembrados de bandidos como el Xoraique. que en 1.573 captura a diez pobladores en Tahal. El pánico se extendió a los lugares limítrofes y huyeron todos los vecinos de los lugares de Lijar y Cóbdar pertenecientes éstos al señorío de Don Alonso Carrillo Ramírez de Peralta. Nadie quería vivir en estos pueblos. Lijar seguiría despoblado hasta 1576
En 1 586 Líjar pueblo pertenece a una parroquia formada por Albanchez, Cóbdar y Lijar. Dicha parroquia pertenecía a la Vicaria de Cantoria (del obispado de Almería) y contaba con 37 vecinos. La merina en la población que sufrió nuestra villa durante el siglo XVI la arrastrará durante todo el XVII, volviendo a crecer durante el XVIII y alcanzando los mil habitantes en el XIX. Estos siglos serán de crecimiento en el trabajo (otra forma de valentía), para llegar al momento cumbre de su historia el día 14 de Octubre de 1 883. Pero esto merece punto y aparte.
Uno de los hechos más originales de la historia de España, ejemplo de romanticismo, más que de osadía, es la
DECLARACION DE LA GUERRA A FRANCIA POR PARTE DEL PUEBLO DE LIJAR, en 1.883.
Alfonso XII en ese otoño realizó un viaje a diversas capitales europeas en Alemania fué agasajado correspondiendo con entusiasmo a los homenajes que le rindieron. A su paso por Paris de regreso a España, el pueblo francés que tenía por entonces profundas divergencias con Alemania, malinterpretó los hechos y recibió al rey de España hostilmente, insultándolo y apedreándolo.
Enterados en Lijar de tales hechos se decide convocar un pleno del ayuntamiento el día 14 de Octubre, en cuya acta se lee:
Sesión Ordinaria de 14 de octubre de 1883
Srs. Del Ayuntamiento Miguel García Sáez. Juan Martínez. Daniel Molina. Nazario Sáez. Juan Díaz. Raimundo López. Francisco Martínez. Antonio Martínez. Andrés Martínez. Francisco García.
En la villa de Líjar a catorce de octubre de mil ochocientos ochenta y tres, reunidos los Srs. Del Ayuntamiento que al final suscriben, en Sala Capitular y Sesión Ordinaria bajo la presencia del Sr. Alcalde D. Miguel García Sáez.
Abierta la sesión se dio lectura del acta de la anterior y se aprobó por unanimidad.
Se dio cuenta de cuantas órdenes se han recibido en la semana y se acordó su cumplimiento por quien corresponda.
Por el Presidente se hizo saber al Ayuntamiento, que al pasar por la Ciudad de París, el Rey D. Alfonso de regreso de su viaje el día veinte y nueve de septiembre último, fue insultado, apedreado y cobardemente ofendido por turbas miserables, pertenecientes a la Nación Francesa.
Que el más insignificante Pueblo de la Sierra de los Filabres, debe de protestar en contra de semejante atentado, y hacer presente, recordar y publicar, que solamente una mujer vieja y achacosa, pero hija de España, degolló por si sola treinta franceses que se albergaron, cuando la invasión del año ocho en su casa. Que este ejemplo solo, es muy bastante para que sepan los habitantes del Territorio Francés, que el pueblo de Líjar, que se compone únicamente de trescientos vecinos y seiscientos hombres útiles, está dispuesto a declararle guerra a toda la Francia, computando por cada diez mil franceses un habitante de esta villa. Pues es necesario que sepa el Territorio Francés, que España ostenta en su escudo, la insignia de más valor que puede ostentar la primera nación del Mundo. Tiene en la nada menos que un León. Cuenta la Historia Española, un Sagunto, un San marcial, Bailén, Zaragoza, Otumba, Lepanto y un Pavía, que ninguna Historia de las que se conocen hasta el día puede presentar ejemplos tan terribles.
Que un Carlos Primero de España, supo hacer prisionero a un Rey Francés, y cuando lo guardaba en Castilla, con cuantas consideraciones se albergan únicamente en pechos Españoles, supo el solo atravesar, la Francia aterrorizando con su figura el Mundo. Que también hubo un Felipe Segundo, que en su reinado supo abarcar de uno a otro confín de la Tierra y que ahora, cuando el Pueblo de España, no cuenta ni con un Gonzalo de Córdoba, ni con un D. Juan Chacón, ni con un Conde de Gabia, ni un Dureña Ponce, hay todavía vergüenza y valor para hacer desaparecer del mapa de los Continentes a la Cobarde Nación Francesa.
El Ayuntamiento tomando en consideración lo expuesto por el Alcalde, acuerda unánimemente declararle Guerra a la Nación Francesa, dirigiendo comunicado en forma debida directamente al Presidente de la República Francesa, anunciando previamente al Gobierno de España esta Resolución.
No teniendo ninguna otra cosa que acordar, se levantó la Sesión, estampando la presente acta, que firman los Srs que sabían y los que no signan, de que yo el Secretario Certifico.
Los comentarios al acta más original que se halla en Ayuntamiento alguno, ocuparían mucho espacio. Varios periodistas e historiadores se han ocupado de ello. Yo solo quiero añadir que el motor de esta muestra de patriotismo. D. Miguel García Sáez ha dejado memoria en el pueblo de múltiples anécdotas que le valieron el sobrenombre de “el Terror de la Sierra los Filabres” El tal Don Miguel. abogado y alcalde en Lijar, es quizás la última muestra del más acendrado monarquismo y patriotismo romántico del siglo XIX
En Lijar, no obstante, siguen los nietos y biznietos de los Sáez,Molinas, López, Garcías y Martínez, que firmaron el memorable documento.
JOSE ANTONIO GARCIA RAMOS
http://books.google.es/books?id=xzffdndJJQIC&pg=PA38&lpg=PA38&dq=%22miguel+garc%C3%ADa+Saez+lijar&source=bl&ots=QqUzekfXaD&sig=vO9YkLBi5vyo4f9sxOcPC-t6PhE&hl=es&ei=7k3gS7vbLIXp-Qad-6GtBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CCcQ6AEwBg#v=onepage&q&f=fals
Etiquetas:
HISTORIA Y CARÁCTER DE UN PUEBLO,
LÍJAR
4/18/2010
MI BIBLIOTECA : El VERJEL: composiciones en prosa y verso
MI BIBLIOTECA.EL VERJEL....
Título El VERJEL: composiciones en prosa y verso
Autor Emilio Castelar Ripoll
Editor El Libro de Oro, 1857
N.º de páginas 107 páginas
EMILIO CASTELAR RIPOLL
MI BIBLIOTECA:MYSTICA CIUDAD DE DIOS....
MI BIBLIOTECA: MYSTICA CIUDAD DE DIOS....
Mystica ciudad de Dios, milagro de su omnipotencia y abysmo de la gracia : historia divina y vida de la Virgen . / manifestada ... a ... Sor Maria de Jesus Abadesa del Convento de la Inmaculada Concepcion ... de la Villa de Agreda ... ; segunda parte
Autor/es: Imprenta de la Causa de la V.M. María Jesus de Agreda / María de Jesús de Agreda
Publicación: En Madrid : en la imprenta de la Causa de la V. Madre, 1744
Materias: Mariologia
Para conocer algo de esta autora,consejera de Felipe IV y escritora sublime véase entre otros el siguiente enlace: http://mariadeagreda.org/rdr.php?cat=46&n=1
Mystica ciudad de Dios, milagro de su omnipotencia y abysmo de la gracia : historia divina y vida de la Virgen . / manifestada ... a ... Sor Maria de Jesus Abadesa del Convento de la Inmaculada Concepcion ... de la Villa de Agreda ... ; segunda parte
Autor/es: Imprenta de la Causa de la V.M. María Jesus de Agreda / María de Jesús de Agreda
Publicación: En Madrid : en la imprenta de la Causa de la V. Madre, 1744
Materias: Mariologia
Para conocer algo de esta autora,consejera de Felipe IV y escritora sublime véase entre otros el siguiente enlace: http://mariadeagreda.org/rdr.php?cat=46&n=1
CUERPO INSEPULTO DE LA VENERABLE SOR MARÍA DE AGREDA
misterios
Etiquetas:
MI BIBLIOTECA:MYSTICA CIUDAD DE DIOS....
4/14/2010
VALVERDE CAZORLA Leopoldo (Finales del siglo XIX)
VALVERDE CAZORLA Leopoldo (Finales del siglo XIX)
Médico que colabora en La Voz Médica hacia 1884-85.Licenciado 12 de junio de 1869. En 1877 era médico visitador de naves en la villa de Adra. Incorporado al Colegio de Médicos el 2 julio de 1901.Ídem en 1908.Fue por unos días presidente del colegio de médicos de Almería . MARÍN MARTÍNEZ, Porfirio(2001), p29
En el periódico El Ferro-carril de 17 de noviembre de 1898 aparece la siguiente nota:
“Según noticias de Berja, recibidas hoy//en ésta capital,contunúa enfermo de mucho//cuidado el diputado a cortes por aquel distrito, D.José Mariano Gallardo, a quien se administraron ayer los Santos Sacra//mentos .
El distinguido médico de esta ciudad//D.Leopoldo Valverde, se ncuentra al lado// del Sr.Gallardo, a quien deseamos muy de veras un pronto y total restablecimiento”.
Un médico de origen humilde, en actitud servil hacia los caciques.
La Cronica Meridional 6-3-1889
Médico que colabora en La Voz Médica hacia 1884-85.Licenciado 12 de junio de 1869. En 1877 era médico visitador de naves en la villa de Adra. Incorporado al Colegio de Médicos el 2 julio de 1901.Ídem en 1908.Fue por unos días presidente del colegio de médicos de Almería . MARÍN MARTÍNEZ, Porfirio(2001), p29
En el periódico El Ferro-carril de 17 de noviembre de 1898 aparece la siguiente nota:
“Según noticias de Berja, recibidas hoy//en ésta capital,contunúa enfermo de mucho//cuidado el diputado a cortes por aquel distrito, D.José Mariano Gallardo, a quien se administraron ayer los Santos Sacra//mentos .
El distinguido médico de esta ciudad//D.Leopoldo Valverde, se ncuentra al lado// del Sr.Gallardo, a quien deseamos muy de veras un pronto y total restablecimiento”.
Un médico de origen humilde, en actitud servil hacia los caciques.
La Cronica Meridional 6-3-1889
4/11/2010
FLORES DE MARZO EN MOJÁCAR(2010)
ASTERISCUS MARÍTIMO
FLORES DE MARZO EN MOJÁCAR(2010)
En Los Guevaras
Zona próxima a la ciudad de Mojácar .
Esta zona fue arrasada por el fuego en verano de 2009.
El milagro de la Naturaleza se ha producido de una forma impresionante.
ASTERISCUS MARÍTIMO
LIMMONIUM |
GLADIOLUS ILÍRICUS |
ORQUÍDEA |
PAPAVER |
GLADIOLUS ILIRICUS |
FLORES DE MARZO EN MOJÁCAR(2010)
En Los Guevaras
Zona próxima a la ciudad de Mojácar .
Esta zona fue arrasada por el fuego en verano de 2009.
El milagro de la Naturaleza se ha producido de una forma impresionante.
Etiquetas:
FLORES DE MARZO EN MOJÁCAR(2010)
FLORES DE ALBOX-Abril 2010
LECHITEZNA
FLOR DE TARAY CON ABEJA
JARAMAGO
CAMPANILLAS
FLOR DE AZAHAR (Con abeja)
Etiquetas:
FLORES DE ALBOX-Abril 2010
3/23/2010
FLÓRULA DEL RÍO ALMANZORA-MARZO DE 2010
FLÓRULA DEL RÍO ALMANZORA-MARZO DE 2010
Tras las abundantes lluvias del invierno el campo florece y el rio Almanzora fluye con agua limpia y cristalina como hace años que no se veía.
“GRAN HERMANO” VERSUS DIRAYA
“Y si le das al simple unas nociones simples de estadística, le habrás proporcionado seguramente la felicidad. El bagaje de astucia, así ganado con la manipulación numérica, le servirá para razonar tanto la marcha emancipatoria de la sociedad como los retrasos inesperados que se producen en lo que debía ser y no es.”(M.L.L.(Con permiso)
“GRAN HERMANO” VERSUS DIRAYA
En el libro “Un mundo Feliz”, libro visionario escrito en 1932, Aldous Huxley imagina una sociedad que utilizaría la genética y el clonaje para el condicionamiento y el control psicobiológico de los individuos. En esta sociedad futurista, todos los niños son concebidos en probetas. Ellos son genéticamente condicionados para pertenecer a una de las cinco categorías de población. De la más inteligente a la más estúpida: los Alpha (la elite), los Betas (los ejecutantes), los Gammas (los empleados subalternos), los Deltas y los Epsilones (destinados a trabajos arduos).
"El mundo feliz" describe también lo que seria una dictadura perfecta que tendría la apariencia de una democracia, una cárcel sin muros en la cual los prisioneros no osarían nunca evadirse.
El sistema Diraya que ha implantado el SAS es lo más parecido a la premonición de Huxley. Es el más claro ejemplo de que la salud se ha convertido en objeto de intervención política autoritaria.
El Gran Hermano es el Servidor de Diraya que esta en Sevilla permanentemente vigilando la actuación de los “ejecutantes”.
Los Alfha: son los dirigentes del SAS que desde Sevilla o desde las delegaciones de Salud pretenden imponer un sistema semejante a la teología católica que pretenden reemplazar. Han matado la religión y la moral la ética y la filosofía existencial.
Han convertido la sagrada “Historia clínica de un enfermo”, el incuestionable “relato patográfico”, en la llamada “Historia de SALUD DIGITAL del ciudadano”(debía llamarse historia de enfermedad, ya que la salud no necesita relatarse, no tiene “historia”, la salud es el fin último de la medicina), donde uno de los procesos mas pensado es el que quiere evitar la libre prescripción de medicamentos induciendo a los médicos informáticamente a que receten aquello que los “Alfas”quieren que receten para ahorrar , y ellos LOS ALPHA y sus adlátares cobrar productividad.
Los Beta seremos los ejecutantes, los médicos al servicio servil de los dirigentes o cabezas pensantes.
LOS GRANDES CONTROLADORES DEL SAS son médicos y enfermeros con mentalidad de obreros de factorías soviéticas al servicio de la sanidad, que con sus leyes “científicas” y ”estadísticas” pretenden el control intelectual y tecnológico de la sociedad como las teorías nazis o del soviet que presumían de respetabilidad pseudo científica (cargos y carguillos intermedios)
Estos ejecutantes serian de dos categorías: los que adulan al Gran Hermano y los ejecutantes de a pie.
Aquellos que lisonjean al Gran Hermano, aspiran a ser alfhas, que intentan dominarnos con la lógica, que es el “arma culta contra la ignorancia con que las masas menos cultas, intentan convencer a todos” que dijo Steiner. Otros, son los Técnicos informáticos, ignorantes de la verdadera medicina, dirigidos por médicos economicistas, aquellos a los que Hipócrates maldijo.
Los Gammas o Empleados subalternos, serían los enfermeros, administrativos y en su caso los celadores que por un plato de lentejas o un poco de “Soma” necesarios para subsistir, hacen a ciegas los que los de arriba desean.
Lograr individuos fuertes o controlados es un instrumento de fuerza para lograr el mantenimiento de la producción y reproducción “de la fuerza laboral para el funcionamiento de la sociedad moderna”. Es el pretendido logro de esta democracia dictatorial en sus instrumentos (verbigracia vacuna antipapiloma a 500 euros, vacuna inútil de la Gripe A, vacunas de parotiditis ineficaces…procesos, protocolos y programas obsoletos, acientíficos..)
(....A esto votamos, pues es lo que pretendemos)
Los deltas y los epsilones serían respectivamente la clase trabajadora, emigrantes y/o pensionistas y ancianos dementes, cancerosos, locos, enfermos terminales o desahuciados Estos últimos desde la esclavitud - un sistema de sumisión donde, gracias al sistema de consumo (consumo médico incluido)- y el entretenimiento, tendrían el amor a su servitud.
Encerrados en éste GRAN FICHERO no se sabe bien si somos todos, ENFERMOS, CIUDADANOS O DELINCUENTES.
Llamo a los ciudadanos a la libertad. A liberarse de los ficheros de los grandes ordenadores que con la excusa de la salud o la patología se convierte en una forma de control dictatorial de la sociedad.
Esta dictadura perfecta esta vigilada por el Gran Hermano : quien con la excusa de una pretendida democracia, ejerce la dictadura encubierta mas feroz sobre el ciudadano que debía de ser libre, pero que desde la obediencia total ofrece su voto servil al Padre de los Pobres : el Gran Hermano que está en Sevilla.
Se pretende sistematizar por ordenador, el gran “espectro de realidades psicosomáticas” el sufrimiento, el Pathos, la pobreza de espíritu. Es esa la gran barrera entre el médico y el enfermo que nos proporciona el Diraya. El Diraya nunca podrá expresar las grades miserias, los grandes sufrimientos, los atributos del alma, las virtudes de los médicos, las virtudes de los enfermos.. las virtudes cardinales, LA SANTIDAD . A EL Solo interesan las estadísticas y los números para controlarnos a todos. El DIRAYA es una barrera insalvable entre el enfermo y el médico. Rompe el halo de calor humano que existe en la relación médico-enfermo.
Vamos hacia un mundo feliz vigilado por el ojo del Gran Hermano (una cosa es que vayamos, otra cosa es que lleguemos), y “cualquiera que tenga un poco claro cómo evoluciona la tecnología, puede ver como en un futuro próximo la información podrá ser filtrada, manipulada y extendida como nunca fue posible, gracias a las redes de telecomunicaciones”. En realidad esto no es el futuro, es el presente, pero la rapidez con que evoluciona la tecnología hace que esto no sea NADA comparado con lo que se nos viene encima (para bien y/o para mal). El gran ordenador llamado DYRAYA es el GRAN HERMANO del PADRE que lo vigila y controla todo.
¿Vigila o refleja acaso la matriz neuro fisiológica que se imbrica con los factores psicoculturales que llevan a los enfermos a las consultas gratuitas por procesos banales en detrimento de los que acuden verdaderamente enfermos?
El Diraya no nos ofrece una historia clínica objetiva, sino la historia del opresor.
En “El Mundo Feliz”de Huxley los descontentos con el sistema y yo seria uno de ellos (los menos), son apartados de la sociedad ideal y confinados en colonias especiales donde se rodean de otras personas con similares desviacionismos, alcanzando no obstante también, la felicidad. Estorban. Estorbamos?.
Etiquetas:
“GRAN HERMANO” VERSUS DIRAYA
3/12/2010
FLORES DE FEBRERO EN MOJÁCAR(2010)(2)
Barlia robertiana (Loisel.) Greuter
orquídea
Zona próxima a la ciudad de Mojácar .
Esta zona fue arrasada por el fuego en verano de 2009.
El milagro de la Naturaleza se ha producido de una forma impresionante.
AMPLIAR IMÁGENES
Etiquetas:
FLORES DE FEBRERO EN MOJÁCAR(2010)(2)
3/06/2010
UN HECHO LUCTUOSO EN BERJA (ALMERÍA) (1851)
UN HECHO LUCTUOSO EN BERJA (ALMERÍA) (1851)
El 10 de diciembre de 1851 al oscurecer José López Sánchez Médico-Cirujano en Berja en 1851 fue muerto por Manuel Cruz Martínez, “profesor de Cirugía” en esta ciudad.
En el Boletín de Medicina Cirugía y Farmacia de 1851 (p. 415) y de 1852 (p. 56) se dice:
“Un periódico médico ha dado noticia del terrible asesinato ocurrido en Berja (Almería) en la persona de un médico-cirujano, ejecutado por un profesor de Cirugía. Con motivo de las frecuentes intrusiones de éste había enemistad entre ellos y habiéndose encontrado en casa de un enfermo se acometieron, resultando uno muerto de siete puñaladas. ¡Qué escándalo! “
La noticia a que se refiere la nota anterior aparece en la Gaceta Médica de 20 de diciembre de 1851 y dice así:
“En cartas de Berja (provincia de Almería) se refiere un desgraciado acontecimiento. El joven profesor de medicina y cirugía D José López Sánchez, fue muerto violentamente al oscurecer del día 10 del actual por el cirujano D. Manuel Cruz. Según dicen, este horroroso acontecimiento tuvo origen en disidencias sobre ciertas intrusiones que se agravaron en un caso particular. Al dar parte a nuestros lectores de tan espantosa catástrofe no podemos menos que deplorarla con profundo sentimiento y de levantar nuestra voz contra el olvido de las más sencillas reglas de moral médica, que por desgracia va cundiendo entre nuestra clase, la cual, por su educación, parece debiera estar lejos y en efecto, lo ha estado siempre, en incurrir en crímenes tan abominables”
Berja tenía entonces 7.000 almas. Desde 1827, el ejercicio médico se reparte entre: médicos (llamados puros), médicos-cirujanos (lo era Don José López), cirujanos de 2ª y 3ª clase, cirujanos sangradores, y ministrables. Dice TAPIA Historia de la Baja Alpujarra (1965) pp. 305-306 que había 12 barberos, 1 Cirujano y cuatro médicos) (Uno de ellos López), de los que el Titular cobraba 2.200 reales de los fondos Propios. Había también dos practicantes y tres veterinarios. No había establecimientos benéficos u hospitalarios. Las enfermedades más corrientes son "los ataques reumáticos producidos por las calenturas"(Vid. Madoz)
Manuel CRUZ MARTINEZ Manuel (Activo, 1838-1851) era Profesor de Cirugía en Berja desde 1838 hasta 1850-51. Antes había ejercido en Granada. Pertenecía al Colegio de Cirugía de Cádiz.
En el B.M.C.F de 1852 (p.56) aparece una carta de Don Juan de Dios Cruz y Martínez, capellán, hermano del Cirujano Manuel Cruz, y fechada en Madrid, a 7 de febrero de 1852, en los siguientes términos:
“Señores Redactores del Boletín de Medicina C. Y F.
Muy Sres míos, de mi primera consideración ruego a V.V. tengan la bondad de insertar en el próximo número de su apreciable periódico el siguiente artículo que con esta fecha remito a la Unión Médica, seguros de la gratitud de su atento S.S. y Capellán ,Q.B.S.M.-Juan de Dios Cruz. Madrid 7 de febrero de 1852.”
“Sres redactores de La Unión Médica
Muy Sres. míos: Habiendo venido por casualidad a mis manos el número 216 de su apreciable periódico, correspondiente al 21 de Diciembre último En La Unión Médica en su nº 216, de 24 de Diciembre de 1851, se publica la noticia. , he visto que al referir la muerte dada en Berja a D. José López por D. Manuel Cruz, se asegura terminantemente que ha sido asesinado, y se da al último el nombre de asesino.
Como hermano de este profesor, y por lo tanto más interesado en que su reputación y buen nombre como facultativo y caballero no sufran menoscabo alguno, suponiendo a V.V., mal informados del suceso, me tomo la libertad de manifestar que cualquiera que haya sido el conducto por donde la noticia les haya sido trasmitida, se ha cometido un error, no quiero darle otra calificación en la palabra asesinato. D. Manuel Cruz Martínez, ni por temperamento, ni por educación ni por otro concepto cualquiera, es capaz de cometer un asesinato. D. Manuel Cruz ha sido siempre conocido y apreciado de todos por su amabilidad y dulzura en el trato social, por sus instintos nobles y generosos, por sus inclinaciones benéficas, por su educación esmerada, sin que jamás en Granada, ni en el colegio de Cádiz, ni en Berja, donde reside doce años ha, haya tenido lance alguno que pudiera desmentir estas cualidades. D. Manuel Cruz se vio atacado de una manera brutal por un hombre demasiado imprudente, que no contento con prodigarle todo género de insultos verbales, llevó el ultrage al extremo de abofetearle, arrojarle al suelo y causarle contusiones y heridas; y como del corazón de D. Manuel Cruz no había huido el natural instinto de conservación y por sus venas corre sangre de caballero, celoso de su honor y de su dignidad se defendió de una agresión tan imprevista como injusta, y a la defensa sucumbió su adversario; téngase en cuenta que el arma de que se valió fue un bisturí de los que llevaba consigo para el ejercicio de su profesión, porque nunca acostumbraba usar las que comúnmente usan casi todos los jóvenes.
Por esas verdades, y porque el negocio pende de los tribunales, a quienes corresponde declarar la mayor o menor responsabilidad criminal, ruego a VV, se sirvan insertar estas líneas en el próximo número, para que desmentida la palabra asesinato (cursiva) tan gratuitamente pronunciada, quede en su lugar la reputación de D. Manuel Cruz, que sola ha cometido un homicidio en defensa propia, en honor de la Facultad cubierto de inculpaciones tan indignas y degradantes. Soy con la mas alta consideración, de VV. atento S.S. y Capellán Q,B.S.M: _Juan de Dios Cruz".
Un Manuel Cruz Martínez es autor de
[La influencia que tienen en la salud publica la educación y las costumbres]: discurso leído en la Universidad Central por D. Manuel Cruz Martínez, en el acto de recibir la solemne investidura de Doctor en la Facultad de Medicina. Madrid: Imprenta de D.A. Santa Coloma, 1862. 15 p.; 25 cm. Universidad Central (Madrid). Facultad de Medicina. Tesis.
El reconocimiento de la necesidad de los partidos médicos, miserias del ejercicio rural, problema de los honorarios, existencia de una clase subalterna y enfrentamiento entre médicos y cirujanos, como en el caso que vemos (llegó al crimen), eran los puntos en que puede cifrarse la problemática de la medicina rural española, hasta el arreglo de partidos médicos de 1854, en que estos problemas se subsanan en parte . Tales acontecimientos por ése tiempo, no eran raros en la vida médica rural ya que en el Bol.Med. Cir. y Farm. de 5 de diciembre de 1852, nº 101, p.392, aparece la noticia de que en la villa de Orche (Guadalajara) fue asesinado " a traición y de noche" su médico titular Dr. Matamoros.
Véase, ALBARRACÍN TEULÓN, A (1974): La asistencia médica en el Siglo XIX. Cuadernos de Historia de la Medicina Española, XIII, pp. 133-205.
El 10 de diciembre de 1851 al oscurecer José López Sánchez Médico-Cirujano en Berja en 1851 fue muerto por Manuel Cruz Martínez, “profesor de Cirugía” en esta ciudad.
En el Boletín de Medicina Cirugía y Farmacia de 1851 (p. 415) y de 1852 (p. 56) se dice:
“Un periódico médico ha dado noticia del terrible asesinato ocurrido en Berja (Almería) en la persona de un médico-cirujano, ejecutado por un profesor de Cirugía. Con motivo de las frecuentes intrusiones de éste había enemistad entre ellos y habiéndose encontrado en casa de un enfermo se acometieron, resultando uno muerto de siete puñaladas. ¡Qué escándalo! “
La noticia a que se refiere la nota anterior aparece en la Gaceta Médica de 20 de diciembre de 1851 y dice así:
“En cartas de Berja (provincia de Almería) se refiere un desgraciado acontecimiento. El joven profesor de medicina y cirugía D José López Sánchez, fue muerto violentamente al oscurecer del día 10 del actual por el cirujano D. Manuel Cruz. Según dicen, este horroroso acontecimiento tuvo origen en disidencias sobre ciertas intrusiones que se agravaron en un caso particular. Al dar parte a nuestros lectores de tan espantosa catástrofe no podemos menos que deplorarla con profundo sentimiento y de levantar nuestra voz contra el olvido de las más sencillas reglas de moral médica, que por desgracia va cundiendo entre nuestra clase, la cual, por su educación, parece debiera estar lejos y en efecto, lo ha estado siempre, en incurrir en crímenes tan abominables”
Berja tenía entonces 7.000 almas. Desde 1827, el ejercicio médico se reparte entre: médicos (llamados puros), médicos-cirujanos (lo era Don José López), cirujanos de 2ª y 3ª clase, cirujanos sangradores, y ministrables. Dice TAPIA Historia de la Baja Alpujarra (1965) pp. 305-306 que había 12 barberos, 1 Cirujano y cuatro médicos) (Uno de ellos López), de los que el Titular cobraba 2.200 reales de los fondos Propios. Había también dos practicantes y tres veterinarios. No había establecimientos benéficos u hospitalarios. Las enfermedades más corrientes son "los ataques reumáticos producidos por las calenturas"(Vid. Madoz)
Manuel CRUZ MARTINEZ Manuel (Activo, 1838-1851) era Profesor de Cirugía en Berja desde 1838 hasta 1850-51. Antes había ejercido en Granada. Pertenecía al Colegio de Cirugía de Cádiz.
En el B.M.C.F de 1852 (p.56) aparece una carta de Don Juan de Dios Cruz y Martínez, capellán, hermano del Cirujano Manuel Cruz, y fechada en Madrid, a 7 de febrero de 1852, en los siguientes términos:
“Señores Redactores del Boletín de Medicina C. Y F.
Muy Sres míos, de mi primera consideración ruego a V.V. tengan la bondad de insertar en el próximo número de su apreciable periódico el siguiente artículo que con esta fecha remito a la Unión Médica, seguros de la gratitud de su atento S.S. y Capellán ,Q.B.S.M.-Juan de Dios Cruz. Madrid 7 de febrero de 1852.”
“Sres redactores de La Unión Médica
Muy Sres. míos: Habiendo venido por casualidad a mis manos el número 216 de su apreciable periódico, correspondiente al 21 de Diciembre último En La Unión Médica en su nº 216, de 24 de Diciembre de 1851, se publica la noticia. , he visto que al referir la muerte dada en Berja a D. José López por D. Manuel Cruz, se asegura terminantemente que ha sido asesinado, y se da al último el nombre de asesino.
Como hermano de este profesor, y por lo tanto más interesado en que su reputación y buen nombre como facultativo y caballero no sufran menoscabo alguno, suponiendo a V.V., mal informados del suceso, me tomo la libertad de manifestar que cualquiera que haya sido el conducto por donde la noticia les haya sido trasmitida, se ha cometido un error, no quiero darle otra calificación en la palabra asesinato. D. Manuel Cruz Martínez, ni por temperamento, ni por educación ni por otro concepto cualquiera, es capaz de cometer un asesinato. D. Manuel Cruz ha sido siempre conocido y apreciado de todos por su amabilidad y dulzura en el trato social, por sus instintos nobles y generosos, por sus inclinaciones benéficas, por su educación esmerada, sin que jamás en Granada, ni en el colegio de Cádiz, ni en Berja, donde reside doce años ha, haya tenido lance alguno que pudiera desmentir estas cualidades. D. Manuel Cruz se vio atacado de una manera brutal por un hombre demasiado imprudente, que no contento con prodigarle todo género de insultos verbales, llevó el ultrage al extremo de abofetearle, arrojarle al suelo y causarle contusiones y heridas; y como del corazón de D. Manuel Cruz no había huido el natural instinto de conservación y por sus venas corre sangre de caballero, celoso de su honor y de su dignidad se defendió de una agresión tan imprevista como injusta, y a la defensa sucumbió su adversario; téngase en cuenta que el arma de que se valió fue un bisturí de los que llevaba consigo para el ejercicio de su profesión, porque nunca acostumbraba usar las que comúnmente usan casi todos los jóvenes.
Por esas verdades, y porque el negocio pende de los tribunales, a quienes corresponde declarar la mayor o menor responsabilidad criminal, ruego a VV, se sirvan insertar estas líneas en el próximo número, para que desmentida la palabra asesinato (cursiva) tan gratuitamente pronunciada, quede en su lugar la reputación de D. Manuel Cruz, que sola ha cometido un homicidio en defensa propia, en honor de la Facultad cubierto de inculpaciones tan indignas y degradantes. Soy con la mas alta consideración, de VV. atento S.S. y Capellán Q,B.S.M: _Juan de Dios Cruz".
Un Manuel Cruz Martínez es autor de
[La influencia que tienen en la salud publica la educación y las costumbres]: discurso leído en la Universidad Central por D. Manuel Cruz Martínez, en el acto de recibir la solemne investidura de Doctor en la Facultad de Medicina. Madrid: Imprenta de D.A. Santa Coloma, 1862. 15 p.; 25 cm. Universidad Central (Madrid). Facultad de Medicina. Tesis.
El reconocimiento de la necesidad de los partidos médicos, miserias del ejercicio rural, problema de los honorarios, existencia de una clase subalterna y enfrentamiento entre médicos y cirujanos, como en el caso que vemos (llegó al crimen), eran los puntos en que puede cifrarse la problemática de la medicina rural española, hasta el arreglo de partidos médicos de 1854, en que estos problemas se subsanan en parte . Tales acontecimientos por ése tiempo, no eran raros en la vida médica rural ya que en el Bol.Med. Cir. y Farm. de 5 de diciembre de 1852, nº 101, p.392, aparece la noticia de que en la villa de Orche (Guadalajara) fue asesinado " a traición y de noche" su médico titular Dr. Matamoros.
Véase, ALBARRACÍN TEULÓN, A (1974): La asistencia médica en el Siglo XIX. Cuadernos de Historia de la Medicina Española, XIII, pp. 133-205.
Etiquetas:
UN HECHO LUCTUOSO EN BERJA (ALMERÍA) (1851)
2/20/2010
FLORES DE FEBRERO
FLORES DE FEBRERO DE 2010
EN LA ZONA INCENDIADA EN MOJÁCAR (ALMERÍA) EN EL VERANO DE 2009
MOJÁCAR-ESPAÑA 2010 EN ZONA INCENDIADA
EN LA ZONA INCENDIADA EN MOJÁCAR (ALMERÍA) EN EL VERANO DE 2009
MOJÁCAR-ESPAÑA 2010 EN ZONA INCENDIADA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)