REGISTRO ETNOBOTANICO. ETNOARQUEOLOGIA Y ETNOBOTANICA ARGARICA.
UN EJEMPLO
EL ALGARROBO (ceratonia siliqua)
Árbol de hoja perenne de hasta 12 metros de altura, que crece en zonas secas, sobre todo en terrenos calizos o pizarrosos. Las vainas se han utilizado como forraje y para el consumo humano. Por su peso uniforme, las sernillas se utilizaban en la antigüedad como medida de oro (el quilate). Su leña es ideal para la lumbre de las cocinas.
La madera es dura y fácil de trabajar, por lo que ha sido de gran utilidad en carpintería y en la fabricación de objetos decorativos.
“El hecho de intentar lograr conocer, por medio de paralelismos aplicables a un sustrato material concreto, el comportamiento de los grupos humanos prehistóricos no implica que debamos utilizar esa analogía etnográfica de manera irracional y exacerbada. La Etnoarqueología es habitualmente confundida con analogía etnográfica (Hernando Gonzalo, 1995), esa analogía simplista entraña problemas como el de negar la posibilidad de existencia de una variedad cultural más amplia y que pudo haberse dado en época prehistórica (Fernández Martínez, 1994). El problema subyace en el intento de trabajos concretos de aplicar rígidamente modelos culturales, ubicados en un espacio físico y cronológico con las características y peculiaridades inherentes al mismo, a otras entidades socioculturales que, pudiendo ser semejantes, difieren quizá en lo más básico: los primeros viven en una situación no ajena a un momento en el que la vorágine civilizadora e histórica arrasa con todo”.
Constatados restos de esta planta en numerosos yacimientos de Almería y de Murcia
Durante el periodo argárico se fabricaba azúcar edulcorante con su harina: jarabe de algarroba. .La pasta resultante de moler sus frutos es llamada “Harina de San Juan”, porque en tiempos de escasez del cereal se empleaba como alimento para los humanos.
De la Medicina popular almeriense queda la siguiente fórmula: tómese cantidad suficiente de algarrobas, hojas de eucalipto y miel: cuézase todo durante un cuarto de hora, excepto la miel que se le echará a líquido tras colarlo. Se pone otra vez a hervir, hasta que quede hecho” propiamente un jarabe”, que se emplea para la tos.También se hace un jarabe para la tos, con albaida, romero, tomillo, algarrobas y miel.
Y COMO PLANTA MÁGICA ÉSTE BELLO TEXTO
"Sabe también que las algarrobas que crecen en este árbol serán tu única comida durante los siete días que durará vuestro viaje. Porque mientras estés en esta cueva será tu espíritu el que necesite sustento, y no tu cuerpo, y es por eso por lo que comerás algarrobas pues en ninguna otra comida hay contenida tanta esencia espiritual. Por lo tanto, llenad vuestros bolsillos con ellas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario