12/27/2014

GALEATO[1] SOBRE LA PERSISTENCIA DE LO NEOLITICO Y ARGARICO EN UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO DEL MEDIO ALMANZORA

GALEATO[1] SOBRE LA PERSISTENCIA DE LO NEOLITICO Y ARGARICO EN UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO DEL MEDIO ALMANZORA
Por 
José Antonio GARCÍA RAMOS

De la Sociedad Española de Historia de la Medicina

Ha sido  para mi una gran sorpresa el libro que tenemos entre manos y esto me ha hecho pensar el no realizar un prólogo  al uso, pues ya en su Introducción José Miguel Carmona, joven profesor  de Albox, albojense de pura cepa, explica la finalidad de la obra. Tras  leer la introducción poco más podemos añadir de la intencionalidad del libro. Sería repetir lo que tan bien quiere expresar quien lo ha compuesto que no es  un viejo nostálgico o un curioso  de tierras foráneas que viene a “redescubrir” lo  nuestro. Trata Miguel de enseñarnos que el patrimonio etnológico de un área comprende los modos específicos de existencia material y de organización de los grupos que componen sus conocimientos, su representación del entorno y  los elementos que fundan la identidad de cada grupo social y lo que lo diferencia de los demás”.

En “Almería, tierra de cortijos”, nos hallamos  ante una obra que es necesario que exista,  porque  en ella encontramos un  caudal, mas bien una “gran catarata” de material etnográfico  de primera mano recogido  fundamentalmente en un área a caballo entre la Aljambra y el Llamo de las Animas en al municipio de Albox  de donde son los abuelos, bisabuelos y tatarabuelos  y los  familiares del autor. Se trata y así lo veremos en el futuro de   un libro  imprescindible para el conocimiento etnográfico de Albox y del  Medio Almanzora que marcará época en el estudio del costumbrismo de nuestra comarca. Viene el libro a llenar un vacío muy importante sobre  el  conocimiento de nuestra cultura popular y creo que puede ser el último que llegue a realizarse con tanto entusiasmo sobre éste tema.

Nos hallamos pues ante  un oportuno y extenso trabajo de campo, sobre un área de las más ricas  e inéditas de toda la Península. Esta riqueza cultural de Almería viene dada históricamente por su situación frente al mediterráneo a través de donde nos llegan desde hace milenios, aires de la cultura neolítica, argárica, oriental, clásica, islámica y de la Europa medieval. El estudio teórico de Albox   como totalidad, enriquecería a la provincia estudiada en conjunto y dejaría estudiadas o iniciadas en su estudio a localidades  limítrofes, algunas ignoradas al respecto. Albox desde el punto de vista de la antropología cultural, es un área puente entre la Andalucía tradicional y el Levante, que se imbrica indudablemente con las áreas vecinas de Murcia y Andalucía.

 Estratégicamente situada dentro del área mediterránea occidental (hablamos de Almería), su enclave geográfico ha supuesto que sobre su “suelo cultural”--suelo primitivo que de un modo abstracto podría llamarse el “Todo Neolítico”--se hayan ido sedimentando aquellos sucesivos estratos  culturales de quienes nos fueron visitando en las distintas etapas de la historia. Estas culturas  modificaron en mayor o menor grado ese “Todo” afecto al suelo semidesértico, a la tierra inamovible. Constatar la presencia perenne o persistencia de ese “Todo Cultural” almeriense dentro del contexto más amplio de un Mediterráneo occidental cuna de las civilizaciones, mediante los elementos etnográficos que persisten en los medios rurales estudiados en nuestra provincia por Miguel, es otra de las aportaciones y objetivos importantes  de este trabajo.

El “cortijo antropológico” (idea del libro) nos ofrece un  caudal abundante de material lingüístico: refranes, coplas y coplillas, dichos, y palabras en peligro de extinción.

Resulta  valioso también éste  libro en la descripción y rescate de muchísimos aspectos de la cultura material del área objeto de estudio de los que yo he seleccionado por sus connotaciones prehistóricas entre otros  muchos los siguientes

Aljibes y cultura del la agua No se entienden los cortijos o cortijadas, hasta que no llegó el agua potable, sin un pozo y/o un aljibe. Se sabe que por nuestras tierras  ya existían aljibes en la cultura argárica, hace ya 3.600 años. Los aljibes son de una planta rectangular, alargados y cubiertos por una bóveda: los hay argáricos, romanos, árabes y modernos (Por cierto que recientemente se destruyó en la Aljambra donde  se han recogido la mayoría de los datos de este libro un precioso aljibe árabe).

Los navajos, otro hallazgo original y procedimiento también de tintes neolíticos o prehistóricos. Un “navajo” es un  hoyo artificial hecho en la tierra sin ningún revestimiento que embalsa el agua de lluvia y se usa luego para abastecer de agua los pastores y como abrevadero del ganado.

De la alimentación destacan las migas como rito comensal, la elaboración del pan: magistral descripción sacada del magnifico pan que hacia hasta hace bien poco la abuela del autor. La  matanza, forma de conservar  la carne del cerdo aprovechada en su integridad sin necesidad de  frigoríficos y como rito comensal de convivencia.

Y si no la cuajada del pastor o el bombón de los pobres con almendras e higos metidos en una caña

Curioso es  recoger el dato original de los enterramientos de los niños que nacían muertos, enterrados en el suelo de las casas como hacían los hombres argáricos.

Y entre  los ritos mortuorios, dos puntos son clave: el funeral (dispone del cuerpo y separa del mismo al espíritu) y el luto (que aísla a los parientes para reincorporarlos luego a la comunidad con nuevas relaciones)”

Y en el campo que más conozco que es el de la Medicina Popular aparece en el libro la constante cultural y la persistencia de los remedios populares (animales, minerales y plantas)  en el entorno geográfico  en que se asienta Albox, en infinidad de afecciones hasta el siglo XX. Se une en su descripción  la enorme relación que existe entre las formas de medicina (popular o primitiva) con las creencias sobrenaturales

De las múltiples referencias a la espartería y a su elaboración, cestos, paneros, esparteñas, sacos, tomizas, guitas, sogas, sobrecargas... destaco la descripción del curioso Cachulero (recipiente para recoger los caracoles del campo)  donde se entrelaza  la nutrologia con la cultura de supervivencia
Hay otros más.

Señalar por fin el regalo en el libro, de la recopilación de un  Material fotográfico abundantísimo de primera mano.

Hay que tratar de sacar varias enseñanzas de éste libro

-La obra de José  Miguel esta hecha desde el amor a su tierra y la intuición y oportunismo de no perder la ocasión de salvar algo que necesariamente se iba a perder y que con este libro lo hemos rescatado, afortunadamente.

-Esa economía de subsistencia, crea  unos elementos culturales y festivos en torno al nacimiento, infancia noviazgo, casamiento, relaciones interpersonales e intrafamiliares y muerte que  no deben se; de ahí el subtítulo de “Nuestros familiares en el campo almeriense”

-Volver a la economía sostenible sería una forma muy provechosa de reformar la sociedad.

 -Ninguna cultura se puede preservar pero si se puede “conservar” a través de su conocimiento,  y el conocimiento  de la diversidad cultural de la zona de Albox en los cien últimos años, se plasma en una  obra difícilmente superable para el área estudiada.

- José Miguel lanza en el libro un   mensaje a los de su generación: los jóvenes a quien podríamos preguntar ¿Hemos avanzado o  hemos retrocedido?  Los “señoritos” o urbanitas (que eran  los menos) se van a quedar  fuera de traste en la sociedad actual? Aquellos “los cortijeros” ¿eran los verdaderamente ricos tal como los muestra José Miguel?

 -Lo que si es verdad es que con  esa vocación, el autor  ha aceptado y superado  el reto de elaborar el presente estudio, que no pretende otra cosa que exponer, en qué consiste el Patrimonio Cultural de Albox...y de Almería  que se debe aspirar a conservar y transmitir.

Y estoy seguro que en su pensamiento profundo, José  Miguel Carmona, Martos, García, López, Martínez y otros... creo que recapacita que aquellos que vivían de aquella manera, son los verdaderos sabios: con  una forma de vida económica y espiritualmente  más rentables...

Al terminar de releer el libro: esa es su filosofía (y la mía)




[1] Del prólogo o epilogo  de una obra, en que se la defiende de objeciones y reparos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario