12/31/2015

PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS EN EL RITUAL FUNERARIO DE LA EDAD DEL BRONCE. VARIACIONES SOBRE UN TEXTO DE LLUCH Y OTROS.-

PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS EN EL RITUAL FUNERARIO DE LA EDAD DEL BRONCE. VARIACIONES SOBRE UN TEXTO DE LLUCH Y OTROS.-
En la obra "Rituales funerarios en Menorca durante la edad del bronce". Vicente Lluch, Rafael Micó, Cristina Rihuete y Roberto Risch: En LA MUERTE EN LAPREHISTORIA IBERICA. Casos de estudio. Studia Archeologica.Universidad de Valladolid. Coord. Guerra Dice, Elisa y  Fernández Manzano.pp.137—153
PUEDE LEERSE
"El fuego, en definitiva tenia una importancia de primer orden en las
ceremonias mortuorias, ya que también el tipo de plantas quemadas, en las
que destacan las aromáticas (romero, jara, malva, pino, lentisco y sabina) sugiere el protagonismo, no solo de humo y vapores sino también la obtención de resinas y aceites esenciales para el tratamiento de los cuerpos" Se da entender usadas para embalsamamientos.
El importante elenco de plantas mencionadas por estos prestigiosos Arqueólogos supone una muestra importante de la flora del territorio agárico y todas están documentadas en otros diversos trabajos arqueológicos como presentes en evidencia en diversos yacimientos argáricos. Veámoslo en un ejercicio de descripción etnobotanica (medicinal)

JARA EN EN CERRO DE LA JARA EN LÍJAR
ROMERO (Rossmarinus oficinalis) (Documentado en numerosos yacimientos argáricos como Fuente Álamo y Peñalosa) En la Medicina Popular almeriense Cocido y puesto en maceración es útil para los picores de garganta, para las anginas y para que el pelo salga de nuevo.

JARA: Actualmente Se aplica localmente en toda clase de heridas para que no se “encangrene”

LENTISCO MOJAQUERO
LENTISCO Y antracologicamente demostrados por Elena Grau (Ayala, 2000) En la Medicina Popular almeriense Sus hojas y tallos fortalecen las encías y los dientes.

MALVAS (Malva silvestris)
Los romanos (Horacio en su Beatus Ille) la menciona como planta beneficiosa

ni el Jonio francolín más me gustasen
que la verde aceituna
cogida en mis copiosos olivares,
o la acedera, amiga de los prados,
o malvas , al enfermo saludables,
o la blanca cordera que se inmola
en fiestas Terminales,
o el cabrito arrancado
del fiero lobo a las hambrientas fauces.

De manera mágica se emplea en la cura de la erisipela

SABINA (Enebro) ENEBRO (Juníperus comunis) Planta aromática y mágica. Documentada en Peñalosa

La persona con “gracia” para curar la afección verrugosa, pregunta el nombre y el número de verrugas que el enfermo tiene y provisto de una vara acude a un paraje donde abunden o haya un “nebro” (Enebro).Durante ésta ceremonia no puede ser visto por nadie. Por cada verruga contada se le proporcionan nueve palos al “nebro” o “enebro”. Entre tanto se dice:

                   “Nebro, hebroso
                   Quítale las verrugas
                   al verrugoso” (Albox y Taberno)
                                              
   También en Tahal, se registra la variante de “pegarle una paliza con una vara al enebro” diciendo el nombre de la persona que se quiere curar, primero al derecho (primera paliza) y luego al revés (segunda paliza).Cuando la mata se seque, se secan las verrugas. Luego se les conmina diciendo: “Si no se las quitas, otra vez que pase por aquí te acabo de rematar” (Tahal).En Tahal también recojo el siguiente procedimiento: “La persona con “gracia” cuenta las verrugas del enfermo y yéndose aun lugar secreto, esconde en un “bujero” tantas hojas de olivo como verrugas tiene el enfermo. Cuando se secan esas hojas, las verrugas se caen” (se desprenden de la piel)  






















12/25/2015

MEDICINA ARGÁRICA-ESTADO DE LA CUESTION

MEDICINA ARGÁRICA-ESTADO DE LA CUESTION
Dentro  de este espacio cultural (la cultura del Argar).
Nadie que yo sepa se ha preocupado hasta ahora del tema que estamos exponiendo (la existencia de la Medicina Argárica), si exceptuamos los trabajos de Alarcón García. (2007)[1] sobre  “cuidados” “o dedicación, inversión de tiempo, esfuerzo y trabajo que se han empleado en curar.
Por tanto el estudio  de la historia de la medicina Argárica , permanece  inédito hasta ahora mirado desde el punto de vista de la integración del  enfermar dentro de la civilización  de ese momento y entorno histórico, dado que esta cultura solo ha recibido  estudios puntuales de  paleopatología a través de restos óseos estudiados de yacimientos concretos que no integran el enfermar dentro del contexto cultural global en el que se desarrollan, aunque si ayudan a conocer ciertas enfermedades padecidas por estos hombres. No obstante los numerosos estudios de la paleopatología en al Argar son necesariso,pero solo para servirme de  base para teorizar sobre una forma mas global de la concepción  histórico-médica  de la enfermedad y sus consecuencias...
La cuestión de la definición del acto médico es crucial. ¿Debe considerarse que el corte del cordón umbilical es un acto médico, y en tal caso la medicina sería tan antigua como el hombre, y en cierta medida, común a los animales? La noción de cuidados « médicos » conlleva necesariamente una parte de arbitrariedad. Un acto médico puede definirse como la operación orientada a aliviar el sufrimiento o la enfermedad: que se consiga por la vía rápida de un acto religioso o mágico o gracias a un conocimiento adquirido por la observación, es esta voluntad de aliviar lo que importa.





[1] (Alarcón García. Eva) “Las prácticas de cuidados en las sociedades prehistóricas: la cultura argárica @rqueología y Territorio nº 4. 2007. pp. 233-249

12/24/2015

ETNOGRAFÍA, ANTROPOLOGÍA, DIETÉTICA Y TERAPÉUTICA VEGETALES EN EL “MEDIO ARGÁRICO”

ETNOGRAFÍA, ANTROPOLOGÍA, DIETÉTICA Y TERAPÉUTICA VEGETALES EN EL “MEDIO ARGÁRICO”
ACEBUCHE (Olea aeuropea variedad silvestris)
Variedad de olivo silvestre muy resistente a la sequía. 

.ACEBUCHINAS DE NÍJAR

ACEBUCHE DEL MORO MANCO-MOJÁCAR
Es una planta perteneciente a la familia de las oleáceas. Los botánicos reconocen a l´Olea Europea dos subespecies: l´Olea europea Oleaster, qué es el olivo borde y la Olea europea Sativa, que es el olivo auténtico. Los restos de aceituna y uva (determinados a nivel carpológico como silvestres), además de las bellotas, son habituales en yacimientos de la Edad del Bronce en Andalucía, indicando una recogida más o menos intensiva de ellos, lo que conducirá a la domesticación del olivo y la vid en fechas más o menos cercanas. “Además la presencia de aceituna en Peñalosa no es de extrañar, pues se han documentado numerosos restos antracológicos de acebuche. También se han documentado una serie de plantas que nos hablan del aprovechamiento del medio”

Árbol ancestral ineluctable en la cultura y medicina popular y en sus constantes mediterráneas. El olivo y el aceite de oliva son pilares fundamentales en la medicina popular almeriense y de toda la cultura del mediterráneo occidental. Abunda considerablemente en Almería, siendo la base de nuestra alimentación: “Es el vivir nuestro” (Paterna del Río). En el mal de ojo lo emplea como medio diagnóstico, profiláctico y curativo. Se emplean tanto sus hojas y raíces como su riquísimo aceite (“oro líquido”) en numerosas fórmulas de remedios curativos. Vinculado a la Medicina popular tanto en el aspecto mágico y simbólico como en el puramente empírico El “agua de acebuche” es buena nueve mañanas seguidas para la tensión arterial


12/18/2015

LA BIBLIOTECA DE AVELLANEDA (CONTINUACIÓN) LA CURA MORAL DE LA LOCURA EN EL QUIJOTE DE AVELLANEDA. TERAPEUTICA CATARTICA DE SU BIBLIOTECA RELIGIOSA SOBRE LA ENFERMEDAD MENTAL DE SU DON QUIJOTE


LA BIBLIOTECA DE AVELLANEDA (CONTINUACIÓN)
LA CURA MORAL DE LA LOCURA EN EL QUIJOTE DE AVELLANEDA. TERAPEUTICA CATARTICA DE SU BIBLIOTECA RELIGIOSA   SOBRE LA ENFERMEDAD MENTAL DE SU DON QUIJOTE

(El tercer libro catártico y el cuarto libro religioso)

Las Epístolas y Evangelios por todo el año con sus doctrinas y sermones"



Cuando el don Quijote de Avellaneda llega a su pueblo como un loco de atar en una gabia, sus allegados tratan de curar o al menos mitigar  su locura con alimentos apropiados, aparte de atarlo con unas  “muy gruesas cadenas”. El cura y el barbero  tratan además  de conseguir una “catarsis” o expulsión  espontánea o  provocada de sustancias nocivas al organismo, mediante la lectura  y relectura de algunos  libros de oración y devotos que producirían esta  “catarsis” de su locura- producida por los perniciosos libros de caballerías  De esos libros catárticos causantes de la Purificación, liberación o transformación interior suscitadas por una experiencia vital profunda-  utilizados como terapéutica de la locura para el don Quijote de Avellanadino que era un loco de atar el cuarto sería “Las Epístolas y Evangelios por todo el año con sus doctrinas y sermones” que tuvo numerosas ediciones desde 1512 0 en diversas ciudades de España y de Europa (Toledo, 1512 / Toledo, 1532 / Toledo: Juan de Villaquirán y Juan de Ayala, 1535 / Toledo, 1549 / Sevilla: Juan Varela, 1526 / Sevilla: Juan Cromberger, 1536 / Sevilla, 1543 / Amberes, 1538 / Amberes, 1542 / Amberes, 1544 / Amberes, 1550 / Amberes, 1558 / Zaragoza, 1550 / Zaragoza, 1555 etc.) La  edición de 1608 es la que probablemente maneja Avellaneda y  nos traslada a la  emoción de saber que fue manejada por Avellaneda  en 1608 tiempo por el que estaba  componiendo su Don Quijote, como cura más o menos virtuoso retirado en una pequeña iglesia de pueblo (de un pequeño  pueblo aragonés)

Este libro es de manejo casi exclusivo de curas de pueblo que componen una breve biblioteca, el clérigo Mosén Avellaneda, considera que leyendo estos libros el loco aragonés lograría la curación de su enfermedad : la enfermedad (moral)

Este es el ejemplar placer para un bibliófilo,  que pudo tener en sus manos Alonso Fernández como tuvo el Flos Santorun  y que por lo tanto nos hace ver-no imaginar- a un Avellaneda real y no fingido ni oculto sino un cura de pueblo culto y retirado en el estudio  que ha manejado este libro todos los días. Que lo ha leído y releído, que lo posee en su biblioteca, y al que le confiere virtudes curativas.

Es la contraposición de los libros de caballerías que Avellaneda nos quiere dar a conocer, como materia intelectual de curación de las manías librescas de su  Don Quijote 

11/19/2015

ELOGIO EXTRANJERO A UNA OBRA “Médicos almerienses “ del doctor García Ramos

DON  JOSÉ ACOSTA CASQUET, MÉDICO DE FINES
ELOGIO EXTRANJERO A UNA OBRA
“Médicos almerienses “ del doctor García Ramos

Este extenso y documentado libro Referente a los Médicos, es un verdadero espectáculo de personajes al servicio de la ciencia y de la Realidad, Se Puede señalar Como un acontecimiento social, histórico y cultural, Que nadie, si esta obra  no  existiese, podía sospechar. Sin duda no hay otra igual. El  admirable retablo de consideraciones que sugiere este  respetable número de Médicos, sirve de soporte para defensa con dignidad y seriedad Científica, de las exigencias y los horizontes Culturales que ha Inspirado siempre la Provincia de Almería. Tal Ocurre con la obra del Dr. García Ramos que  resplandece,  por su interesante aparato de Orden Científico.

A veces de Increíble detalle y Capacidad de Observación. This obra nos permite Descubrir, Una Vez Más, las Páginas de Un verdadero sabio Que No olvida Las Regiones de la Mas Alta Creación literaria. 

11/11/2015

DE UN LIBRO EN COMPOSICIÓN



DE UN LIBRO EN COMPOSICIÓN

Dia 20.-LARGA ACTADE LA  SESIÓN ORDINARIA DEL 20 DE JUNIO DE 1890 QUE HUELE AL PERFUME INCOMPARABLE DE  LA PRIMEVERA    TARDIA DE LOS MONTES DE AL-JARIZ— Y AL  AMBIENTE  DEL DEVENIR DE AQUELLOS  PERSONAJES RURALES DECIMONÓNICOS :  ALCALDE, CURA, CONCEJALES, SÍNDICOS, SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO, JUEZ MUNICIPAL…-  EN EL AMBITO DE LA PLAZA DEL PUEBLO QUE HUELE A HIERBAS DEL CAMPO; TOMILLO ROMERO Y MEJORANA, A PAN COCIDO EN EL CREPUSCULO Y AL HUMO DE LAS CHIMENEAS AL ANOCHECER , DONDE  SE DESENVUELVEN LOS AVATARES, LAS LUCHAS, LOS CONFLICTOS Y EN DEFINITIVA LA VIDA SOCIAL Y POLÍTICA  DE UN PUEBLO Y SUS GENTES A FINALES DEL SIGLO XIX  EN ESTA ESPAÑA PROFUNDA QUE QUIEREN CARGARSE LOS ADVENEDIZOS A LA POLITICA DESDE LA INCULTURA, PERO QUE NO SE LA CARGARÁN PORQUE EL DEVENIR HISTORICO ES MÁS FUERTE QUE LA MEDIOCRIDAD DE ESTOS ILUMINADILLOS CON  CORBATA  O CON  COLETA

10/24/2015

AÑO DE 1885 (DE UN LIBRO EN CONFIGURACIÓN)


AÑO DE 1885  (DE UN LIBRO EN CONFIGURACIÓN)

Don Saturnino Sevilla cesa como concejal y alcalde de la villa.


   Por motivos de índole política y acusado de denegación de auxilio. Saturnino Sevilla es ingresado como prisionero en la cárcel de Purchena.
Allí escribe unos versos famosos.
Afloran desde el calabozo de Purchena, estos versos, mejores que los que escribiera en 1877 cuando se casó.

En  el calabozo.

Hoy hay aquí un inocente
¡Que tiemble el que no lo sea
Porque esta mansión tan fea
Mata paulatinamente!
Tan triste es aquí la Vida
Y tan grande es su pobreza
Que hasta la misma tristeza
Se la vé siempre afligida.


   Este año es  denso en acontecimientos para el Jaril Las actas y los documentos periodísticos y de BOPA revelan los entresijos de la vida de un pequeño pueblo que no resulta tan rutinaria, tan vulgar  o tan monótona.
   El diario La Crónica Meridional publica “los poemas de  la cárcel” de Saturnino Sevilla
   Mientras en España ocurre un hecho luctuoso: el 25 de noviembre fallece en Madrid de   tuberculosis Alfonso XII, en plena juventud.
   Por el valle del Almanzora se extiende la terrible epidemia de Cólera que asola a  toda España y a la provincia de Almería.
   Líjar se libra de la epidemia
   Para que quiere saber tanta historia un hombre como yo de 68 años de edad? Tentativa republicana en Villacampa instigada desde Paris por Ruiz Zorrilla que manda como emisario para llevar a cabo la revolución contra la monarquía  a don Ezequiel Sánchez Martínez médico de Albox.
   En El Jaril  ocurren acontecimientos de luchas entre concejales que llevan  a peleas y rencillas en los plenos que hacen necesaria la  intervención de la Guardia Civil como veremos.
   Nuestro invicto alcalde salido de prisión interviene directa o indirectamente en estos hechos.
   El año culmina con un bello poema de nuestro poeta-alcalde dedicado  a la ciudad de Almería





10/13/2015

JUSTIFICACIÓN TEORÉTICA BASADA EN TEXTOS PARA UN ESTUDIO DE LA MEDICINA ARGÁRICA


JUSTIFICACIÓN TEORÉTICA BASADA EN TEXTOS PARA UN ESTUDIO DE LA MEDICINA ARGÁRICA

Kerlinger afirma: que "la teoría es un conjunto de proposiciones hipotéticas, conceptos relacionados entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al explicar relaciones existentes entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos". La teoría es finalmente la meta de la ciencia; todo lo demás se deduce de ella.
Este trabajo pretende ser un estudio sobre la Antropología de la “enfermedad en la Sociedad argárica”: Cultura de la muerte, poder y Estrategias de Vida. Un aspecto de la medicina española que no ha sido tratado hasta hoy por nadie.
Basados en Wittgenstein y su Tractatus, los empiristas lógicos sostienen que estas dos exigencias: el rigor lógico y la base empírica no están en contradicción, porque un lenguaje organizado en forma lógica, aún el más abstracto, describe fielmente la experiencia, ya que existe un isomorfismo entre las palabras y la realidad que representan
Esta línea de particularidad parte del supuesto de que el proceso salud-enfermedad-atención constituye una de las dimensiones básicas de la cultura (de toda cultura)........CONTINUARÁ

10/04/2015

RITUALES FUNERARIOS, RELIGIÓN Y MEDICINA (Consideraciones basadas en textos ajenos en principio básicos)

RITUALES FUNERARIOS, RELIGIÓN Y MEDICINA (Consideraciones basadas en textos ajenos en principio básicos)  

Las prácticas funerarias argáricas hay que considerarlas como un todo

Dos importantes textos que nos servirán para las siguientes argumentaciones (sin) sobre una hipotética religión argárica y su consecuente relación con la medicina o con  la magia

“Becker realizó prospecciones geofísicas en El Argar que plasmó en un plano urbanístico de la ciudad, con casas situadas con varias orientaciones e indicaciones de una metalurgia intensiva. Abrimos tres zanjas que nos mostraron zonas destruidas durante la ocupación musulmana y, también, zonas intactas de la población argárica. Pudimos comprobar que los restos metalúrgicos, en su mayoría, eran productos de metalurgia de la época musulmana pero el resultado más trascendente lo encontramos en el tercero de los cortes. Encontramos un pozo de más de dos metros de profundidad con esqueletos de animales y multitud de vasos intactos, así como restos de aceite. Se trataba de un lugar sagrado en el que se depositaban ofrendas, no sabemos si a los muertos o a los dioses, pero sí estaba claro que era un lugar en el que se hacían ofrendas de tipo religioso, pues a diferencia de las tumbas, no existían huesos humanos”. (Entrevista en Antas Julio 2014 por Argaria)

En la  obra de Siret (1913) se describe un “altar de cuernos” empotrado en el muro de una casa (que se parece en algo a los de la cultura cretense)
Yo voy en busca de manifestaciones religiosas aplicadas a la medicina  Lull lo niega (lo de la religión) por su no continuidad en otros registros arqueológicos argáricos

Es uno de los pocos yacimientos argáricos en los que se ha creído identificar un posible lugar de culto, que consistiría en un altar de cuernos empotrado en el muro de un habitáculo; los santuarios y/o templos parecen no existir en esta época, lo cual contrasta abruptamente con el anterior periodo calcolítico y la posterior Edad del Hierro, en los que los sitios rituales son muy abundantes.8 7 El Oficio se podría considerar un lugar central, al mismo nivel que El Argar o La Bastida de Totana y, como estos otros, dominaría la región adyacente.4

EL ALTAR DE CUERNOS DE LA ENCANTADA 
30s6 Sánchez Meseguer 
Ana Fernández Vega 
Catalina Galán Saulnier 
Carmen Poyato Holgado

LA “ESCONDIDA” RELIGIÓN ARGÁRICA Y SU TEORETICA RELACIÓN CON LA MEDICINA (Consideraciones preliminares sujetas a modificación si alguien se atreve)

LA “ESCONDIDA” RELIGIÓN ARGÁRICA Y SU TEORETICA  RELACIÓN CON  LA MEDICINA
(Consideraciones preliminares sujetas a modificación si alguien se atreve)

Los hallazgos arqueológicos de tipo funerario en la Cultura del Argar demuestran la obsesión de los argarienses por el más allá. Parece ser que como en otras civilizaciones uno vivía en cuanto era recordado. Por eso los enterramientos se llevan a cabo en el suelo de las viviendas y se le proporciona al muerto para el viaje, viandas, bebidas y perfumes así como objetos de prestigio (armas, joyas, abalorios...) y  comida. pebeteros, plantas medicinales etc.
En caso de fallecimiento, la existencia de una ceremonia funeraria de enterramiento  implica una voluntad de ayudar al prójimo en su paso al más allá como cuando estaba vivo. Una ceremonia así es la prueba de un vínculo mental entre los vivos y los muertos. Se puede entonces aventurar que la medicina aparece en el momento en que el hombre honra a sus muertos, en vez de abandonar los cadáveres de sus semejantes a los carroñeros.
El Homo heidelbergensis de Atapuerca parece ser el primer homínido que practicó ceremonias mortuorias, en el Pleistoceno. Las primeras sepulturas verdaderas son las realizadas por el Hombre de Neanderthal, hace unos 100.000 años (Shanidar, La Chapelle-aux-Saints, Le Moustier). La existencia de un « culto a los cráneos » por los neandertales, incluso entre sus predecesores, ya se había planteado antiguamente incluso antes de volver a ser cuestionada.
El simbolismo de los rituales de la muerte es también   primordial en la cultura Argárica.Esta cultura, asegura pero siendo muy cautos, la existencia de una religión, en contra de los partidarios del materialismo histórico (Arteaga, Chapman  o Lluch.o Micó .) que proponen que tales ritos solo tienen significación social. La concepción materialista  por parte de éstos  autores de la historia del territorio agárico  no admite que la arqueología  argárica deje evidencias arqueológicas de la existencia de la religión (o la magia) ni tan siquiera en el ritual funerario argárico tan estudiado (se han empleado ríos de tinta en  describirlos) se deja evidenciar tal cosa.

Por tanto según estos autores tampoco se evidenciarían la aplicación de una religión argárica a la medicina como hacen todos los pueblos donde religión y medicina se concatenan estrechamente Se podría afirmar que no hay cultura ancestral en la que el desarrollo de la práctica médica sea ajena a la magia y la religión
Pero es imaginable un hombre o una organización social sin religión?
E. O. James en su obra Historia de las religiones. Orígenes de la religión, Biblioteca el sol.1991 preconiza la existencia de la religión desde el paleolítico (Y Neandertales) hasta el  Dios de los Hebreos.
No puede haber  una cultura sin religión. La religión es tan antigua como la humanidad misma. Los restos arqueológicos de tumbas, templos, santuarios, esculturas, grabados y pinturas dan una idea de cómo fue la religión en este caso argárica
Spencer llega a afirmar que el origen de todas las  religiones esta en el “culto a los antepasados” y el culto a los antepasados no solo que está vigente sino que constituye una de las bases más solidas de la civilización que estudiamos

La existencia de una religión hace pensar de inmediato en su aplicación a la medicina. Así ha ocurrido en todas las culturas primitivas, arcaicas y populares.

El ritual: Los argáricos no sólo rendían cultos rituales a sus muertos relacionados con las creencias relativas al "más allá", sino que también llegaban a venerarlos como antepasados notables, manteniéndolos cerca, seguramente para simbolizar de una manera directa la ascendencia que algunos vivos mostraban con orgullo, justificando conceptos de sangre y linaje.
En las casas se practican a veces varios enterramientos. En ocasiones, aparecen tumbas con ajuares ricos junto con sepulturas de ajuar pobre, significando el enterramiento de algún siervo bajo la misma casa de la familia perteneciente a la élite aristocrática

En el ritual de enterramiento se advierte una estratificación social y una diferenciación en la forma de enfermar. Los más ricos se alimentan mejor, trabajan menos, enferman menos, viven más tiempo, son mas altos y fuertes y sus niños mueren menos.

Una vez que la enfermedad o meramente la fatalidad  ha logrado su efecto más fatal (letal) o sea: la muerte el hombre argárico debía de pensar que esta situación no puede ser definitiva, no puede conformarse. Esto conlleva a desarrollar unos “Ritos de la muerte” donde han terminado ya los procedimientos de cuidar o curar la enfermedad que le ha llevado a este término fatal de la vida
Es lógico que estos “rituales de tránsito” tengan algo que ver con la religión, con el más allá o con la magia
El afán de resucitación por un lado y los preparativos para la otra vida son necesarios. Este afán de recuperación del espíritu, se evidencia en un rito mortuorio del que queda constancia material sin duda alguna  (tanto es así que los enterramientos y sus ritos han sido la base de el conocimiento cultura y antropológico de la civilización argariense
Aunque el mundo de las creencias y de las prácticas religiosas es difícil de evidenciar arqueológicamente, es muy probable que alguno de los enterramientos fueran precedidos de algún tipo de ritual que incluyera la ofrenda de alimentos de origen animal y vegetal. La quema de plantas aromáticas pudo haber tenido lugar dentro del mismo ritual. Prácticas similares que incluyen la quema de ramas de planta (cantueso, tomillo, romero, adormidera. han sido constatadas en el yacimiento neolítico de Can Tintorer, Barcelona (Buxó i Capdevila 1997). A pesar de que los datos son sugerentes, la información que aportamos queda reducida a una mera hipótesis de trabajo ya que es difícil establecer el tipo de rituales y ceremonias que tuvieron lugar en el complejo mundo funerario en los yacimientos del periodo argárico.

9/27/2015

CERÁMICA MORTUORIA-SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. RELIGIÓN-MEDICINA-NATURALEZA EN LA CULTURA ARGÁRICA. UN EJEMPLO

CERÁMICA MORTUORIA-SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. RELIGIÓN-MEDICINA-NATURALEZA EN LA CULTURA ARGÁRICA. UN EJEMPLO

ADORMIDERA (Papaver somniferum)
Es una planta silvestre el “Territorio argárico”
AMAPOLA DE JULIO  EN LOS FILABRES
Planta que contiene sustancias psicoactivas (Opio) Constatada en el yacimiento argárico de  Fuente Álamo Encontrada en Pulpí (Ayala), y en La Bastida como planta cultivada. Si era cultivada y su único empleo que se sepa es como analgésico (opio) o somnífero  debía de tener una gran importancia en la medicina (como uso medicinal)[1]. Schubart la encontró en El Argar dentro de un pebetero incluido en una tumba como ofrenda funeraria o como planta mágica  Quizás el éxito más grande fue alcanzado con los extractos de ésta planta, por sus características narcóticas  De la   amapola, adormidera  y otras plantas fueron descubiertos sus efectos lentamente. Tan acertados eran éstos que los extractos de 50 o más plantas continúan siendo utilizados hoy  como lo es  la amapola  en la medicina popular actual como analgésica y somnífera para los niños.

Tenemos un importante texto (Schubart)  éste sobre la adormidera como planta analgésica, curativa y tal vez mágica:
 “En Fuente Álamo, como en otros lugares de la cultura argárica, los muertos eran enterrados con grandes piezas de carne a modo de provisiones para su viaje al más allá, de buey para los guerreros y de cabra o de oveja para niños y mujeres y en dos de las tumbas se hallaron vasos pequeños con aceite que contenía restos de amapola de opio. No podemos saber si era el analgésico que tomaron durante los últimos días de su enfermedad (sedación paliativa) o si se trataba de una ofrenda, pues sabemos que el aceite tenía una función en el culto. Abrimos una zanja de cuatro metros de ancho para ver el corte estratigráfico, es decir, para poder describir las sucesivas civilizaciones que habían vivido allí e hicimos otros cortes en los lados para comprobar la extensión del poblado de Fuente Álamo. (Entrevista con Schubart-2014)" Las ofrendas hubieron de hacerse en vasitos funerarios. Continua Schubart: · Los dos ejemplares localizados en este tipo aparecieron en un contexto funerario, pudiendo por tanto suponerse que los parámetros morfométricos de este tipo se utilizan fundamentalmente para cerámica que es introducida en los ajuares, tal vez en relación a algún ritual previo al enterramiento o simplemente como contenedores de líquido sino introducidos  junto al cadáver Esta cerámica es preparada “ad hoc” para acompañar al finado a la otra vida
Que contenian? Líquidos: Se sabe cierto adormidera y aceite Sólidos: alimentos, frutas... liquidos: esencias perfumes aceites (tomillo, romero, cantueso, mejorana
Podemos ver como bibliografía somera “El registro arqueobotánico de plantas psicoactivas en la prehistoria de la Península Ibérica. Una aproximación etnobotánica y fitoquímica a la interpretación de la evidencia” “Archaeobotanical remains of psychoactive plants from Prehistoric Iberia. An ethnobotanical and phytochemical approach to an interpretation of  the evidence Elisa GUERRA DOCE  y José Antonio LÓPEZ SÁEZ Department of Archaeology. University of Reading. Whiteknights, PO Box 227, Reading RG6 6AB (UK) e.guerradoce@reading.ac.uk. Laboratorio de Arqueobotánica. Depart. de Prehistoria. CSIC. Duq
La adormidera (y la amapola) se emplea en  la Medicina Popular almeriense  para la tos y dolores de barriga. También es empleada como sudorífica y analgésica. Como tratamiento del sarampión se hacen infusiones de las flores de amapola y de las que hay que tomar un par de tazas. Con esto se hace que “suba el sarampión”, o sea, que la erupción salga a la piel, cosa considerada buena en el sentido de que cuanto antes “fogue” el sarampión, es mejor para el enfermo. Este remedio mágico asocia el color rojo de la flor con el color rojo de las erupciones que indican que el sarampión comienza a remitir. Para el insomnio de los niños las madres fabricaban un chupete con un trapo blanco donde ponían las semillas de adormidera (papaver somnífera) y en todo caso de amapola( papaver  roeas) y azúcar para hacer dormir a los niños. Sus hojas se les dan a los pájaros de perdiz pues les da vigor. La flor de amapola combate el resfriado (Taberno).








[1] Si era planta cultivada con que fin de cultivaba?  No era alimento, no era adorno y era cultivada solo tal vez por sus propiedades analgésicas y somníferas debía de tener una gran importancia en la medicina (como uso medicinal)

9/05/2015

16/12/1868 HISTORIA DEL SEÑOR DE LÍJAR

16/12/1868  HISTORIA DEL SEÑOR DE LÍJAR


DE CIERTO LIBRO EN RECONSTRUCCIÓN

El mes de diciembre de 1868  aparece en la prensa nacional una interesante
Y poco conocida  publicación sobre la Historia de Líjar referente a un viejo pleito sobre la posesión de las alcabalas de las villas de Cóbdar y Líjar otorgadas porlos Reyes Católicos al Conde de Tendilla que posteriormente enanejó a favor del Obispo de Málaga y este cedió a sus herederos

 16/12/1868  HISTORIA DEL SEÑOR DE LÍJAR

—ÓRDENES

Ilmo., Sr.: He dado cuenta al Gobierno Provisional del expediente instruido
por esa Dirección, en Cumplimiento de la ley de 29 de Abril de 1855, para dejar sin efecto   la  revisión de la causa de justicia de 74 escudos 124 milésimas, que bajo el número  4°, del artículo 1  capítulo I de la sección 4.' del presupuesto en las  obligaciones generales del Estado, figura a favor Duque de  San Lorenzo, como participe de las alcabalas de las villas de Lijar y Cóbdar, pertenecientes a la provincia de Almería. En su consecuencia: Vista una  certificación librada en 11 de Marzo de 1842 por D'. Félix Luis de la Quintana, encargado de la Cancilleria del Ministerio de Gracia y Justicia y de los Archivo; de la extinguida Cámara de Castilla; comprensiva 1º De una copia .autentica despachada en 27 de Abril de1701 por D. Francisco Antonio de Ayala, Archivero del de Simancas, en virtud de 10 mandado  en real cédula librada alecciones de julio de 1700; de otra de los Reyes Católicos de fecha de Octubre de 1499, de la que resulta: que sería decoroso el  pensar los muchos; buenos y leales servicios que D. Iñigo López de Mendoza, Conde de TendilIa, Alcaide y Capitán de la  fortaleza de la Alhambra de Granada, les había hecho, y que cada día continuaba haciéndoles en la guerra contra los moros con su persona, casa y gente. con otros señalados que del mismo habían recibido, le hicieron gracia, merced y donación pura, perfecta... acabada e irrevocable, para si, sus herederos y sucesores, de las vil1as de Líjar y Cóbdar, que eran en et reino de. Granada con sus  castillos y fortalezas, términos, tierras, distritos y territorios y vasallos que en ellas había y pudiera haber, justicia, jurisdicción civil y criminal, alta y baja, bajo mi imperio, con todos  sus prados, pastos, huertas, corrales , derechos, fueros, rentas, diezmos de los moriscos y tercias y alcabalas de 105 nuevos pobladores cristianos, con todo lo inherente  al señorío de las expresadas villas, según y en la forma que los dichos monarcas pertenecían, quienes se reservaron las minerías de oro y plata y demás metales. Y de una escritura otorgada en la casa Real de la A1hambra de Granada el 8 de Enero de 1508 ante el Escribano de la Audiencia de S. A. Pedro de León, entre partes, de la una el Iñigo López de Mendoza, Conde de TendiIla, y de la otra D. Diego Ramírez de Villaescusa, Obispo de Málaga, de cuya escritura resulta, que el primero vendió al segundo, para sus y sus herederos, y en precio de […]  600.000 maravedíes de la moneda que a  la sazón corría: en Castila, las villas de Lijar y Cóbdar, que le pertenecían por merced. de los Reyes Católicos, en la propia forma y manera que las había adquirido y venido poseyendo: Vista una  real cedula original, dada en Aranjuez por Don Carlos IV a 27 de Mayo de  1792, en  la que accediendo a lo pretendido  por el Duque el  Parque, se inserta literal la que con fecha 15  de Setiembre de 1712 fue expedida por D. Felipe V,
Exceptuando  de la  incorporación la Corona, y confirmando el favor del Marqués de Valcerrato, Duque del Parque, la propiedad, goce y disfrute de las Villas de Lijar y Cóbdar, con sus alcabalas. tercias, diezmos, oficios, molinos y demás rentas y derechos jurisdiccioııales. Vista la copia primitiva de la escritura de venta ya citada de 8 de enero de. 1508, cuyo documento ha; sido presentado con posterioridad […].Vista la ley de 29 de Abril de 1855. Y del Art. 9 de la de presupuestos de 1859. determinando la revisión de las cargas de justicia. y estableciendo la forma en que debe verificarse: Considerando que la copia primordial de la escritura de venta de 8 de Enero de  1508, cuya autenticidad no puede negarse ha venido a demostrar que  el título primitivo, en virtud del cual adquirió el Conde de TendilIa las alcabalas de Lijar y Cóbdar para el día en que fueran establecidas en estas villas, varió completamente de índole desde el instante en que fueron enajenadas las mismas con todos los derechos que pertenecían o pudieran pertenecer al Señorío de ellas, a D. Diego Ramírez de Villaescusa,[1] Obispo de Málaga: Considerando que el derecho de este, trasmitido a sus herederos y sucesores, no se funda en la munificencia del soberano, sino en un titulo oneroso adquirido por virtud de un contrato solemne que, atendida la época en que se celebró, tuvo necesariamente que surtir todos sus efectos legales, los cuales respetó mas tarde la real cedula confirmatoria expedida por Don Felipe V a favor del Duque del Parque, Marques de VaIlecerrato, y han sido causa bastante para que los sucesores del citado Obispo hayan venido disfrutando de las alcabalas desde el día en que se establecieron, en Lijar y Cóbdar, o sea por espacio de mas de tres siglos, percibiendo últimamente el Duque de San Lorenzo la renta que le está asignada en su equivalencia y figura en los presupuestos. Considerando finalmente, que  justificada en debida forma la trasmisión onerosa y la posesión de dichas alcabalas, es incuestionable el derecho de aquel para continuar en el percibo de la expresada renta, con arreglo  las disposiciones vigentes; el Gobierno Provisional, oídos los dictámenes de la Sección de Hacienda del Consejo de Estado, esa Dirección y la Asesoría de este Ministerio, y de conformidad con 10 propuesto en su razón por el Consejo de Estado en pleno, ha tenido a bien declarar subsistente la carga deque se trata. De orden del Gobierno Provisional 10 digo a V. I. para su conocimiento y efectos correspondientes, Dios guarde a  V.muchos años Madrid 15 de Diciembre de 1868. Gaceta de Madrid núm. 351, de 16/12/1868, página 5.



[1] Diego Ramírez de Fuenleal o Diego Ramírez de Villaescusa, (Villaescusa de Haro, Cuenca, 7 de diciembre de 1459  Cuenca, 1537) fue un sacerdote y obispo español.Sus padres fueron Pedro Ramírez de Orellana y María Fernanda de Tercero. Estudió en la universidad de Salamanca, donde fue colegial del San Bartolomé. De allí marchó a Jaén como Canónigo Magistral, donde cantó su primera Misa.En 1498 fue nombrado Obispo de Astorga y fue consejero y capellán mayor de Juana "La Loca" y se cree que bautizó a su hijo, que más tarde sería Carlos I (1500).Después de la muerte del obispo de Málaga, Pedro Díaz de Toledo y Ovalle, ocupó esta sede el año 1500. En 1518, cambió el obispado de Málaga por el obispado de Cuenca, que ostentaba Rafael Sansoni Riario, para volver a su tierra. En esas fechas fue nombrado también Presidente de la Chancillería de Valladolid.Conquense orgulloso de su tierra, intentó fundar una Universidad en Cuenca pero fue convencido por Cisneros de no hacerlo porque bastaba con la Universidad de Alcalá. Cambió pues de idea y en 1500 fundó en Salamanca el Colegio Mayor de Cuenca.Murió el año 1537 y está enterrado en La Capilla Mayor de la Catedral de Cuenca.

9/02/2015

REGISTRO ETNOBOTANICO. ETNOARQUEOLOGIA Y ETNOBOTANICA ARGARICA. UN EJEMPLO EL ALGARROBO (ceratonia siliqua)

REGISTRO ETNOBOTANICO. ETNOARQUEOLOGIA Y ETNOBOTANICA ARGARICA.

UN EJEMPLO
EL ALGARROBO (ceratonia siliqua)

Árbol de hoja perenne de hasta 12 metros de altura, que crece en zonas secas, sobre todo en terrenos calizos o pizarrosos. Las vainas se han utilizado como forraje y para el consumo humano. Por su peso uniforme, las sernillas se utilizaban en la antigüedad como medida de oro (el quilate). Su leña es ideal para la lumbre de las cocinas.
La madera es dura y fácil de trabajar, por lo que ha sido de gran utilidad en carpintería y en la fabricación de objetos decorativos.

“El hecho de intentar lograr conocer, por medio de paralelismos aplicables a un sustrato material concreto, el comportamiento de los grupos humanos prehistóricos no implica que debamos utilizar esa analogía etnográfica de manera irracional y exacerbada. La Etnoarqueología es habitualmente confundida con analogía etnográfica (Hernando Gonzalo, 1995), esa analogía simplista entraña problemas como el de negar la posibilidad de existencia de una variedad cultural más amplia y que pudo haberse dado en época prehistórica (Fernández Martínez, 1994). El problema subyace en el intento de trabajos concretos de aplicar rígidamente modelos culturales, ubicados en un espacio físico y cronológico con las características y peculiaridades inherentes al mismo, a otras entidades socioculturales que, pudiendo ser semejantes, difieren quizá en lo más básico: los primeros viven en una situación no ajena a un momento en el que la vorágine civilizadora e histórica arrasa con todo”.
Constatados restos de esta planta en numerosos yacimientos de Almería y de Murcia
Durante el periodo argárico se fabricaba azúcar edulcorante con su harina: jarabe de algarroba. .La pasta resultante de moler sus frutos es llamada “Harina de San Juan”, porque en tiempos de escasez del cereal se empleaba como alimento para los humanos.
De la Medicina popular almeriense queda la siguiente fórmula: tómese cantidad suficiente de algarrobas, hojas de eucalipto y miel: cuézase todo durante un cuarto de hora, excepto la miel que se le echará a líquido tras colarlo. Se pone otra vez a hervir, hasta que quede hecho” propiamente un jarabe”, que se emplea para la tos.También se hace un jarabe para la tos, con albaida, romero, tomillo, algarrobas y miel.
Y COMO PLANTA MÁGICA ÉSTE BELLO TEXTO
"Sabe también que las algarrobas que crecen en este árbol serán tu única comida durante los siete días que durará vuestro viaje. Porque mientras estés en esta cueva será tu espíritu el que necesite sustento, y no tu cuerpo, y es por eso por lo que comerás algarrobas pues en ninguna otra comida hay contenida tanta esencia espiritual. Por lo tanto, llenad vuestros bolsillos con ellas".