9/27/2015

CERÁMICA MORTUORIA-SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. RELIGIÓN-MEDICINA-NATURALEZA EN LA CULTURA ARGÁRICA. UN EJEMPLO

CERÁMICA MORTUORIA-SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. RELIGIÓN-MEDICINA-NATURALEZA EN LA CULTURA ARGÁRICA. UN EJEMPLO

ADORMIDERA (Papaver somniferum)
Es una planta silvestre el “Territorio argárico”
AMAPOLA DE JULIO  EN LOS FILABRES
Planta que contiene sustancias psicoactivas (Opio) Constatada en el yacimiento argárico de  Fuente Álamo Encontrada en Pulpí (Ayala), y en La Bastida como planta cultivada. Si era cultivada y su único empleo que se sepa es como analgésico (opio) o somnífero  debía de tener una gran importancia en la medicina (como uso medicinal)[1]. Schubart la encontró en El Argar dentro de un pebetero incluido en una tumba como ofrenda funeraria o como planta mágica  Quizás el éxito más grande fue alcanzado con los extractos de ésta planta, por sus características narcóticas  De la   amapola, adormidera  y otras plantas fueron descubiertos sus efectos lentamente. Tan acertados eran éstos que los extractos de 50 o más plantas continúan siendo utilizados hoy  como lo es  la amapola  en la medicina popular actual como analgésica y somnífera para los niños.

Tenemos un importante texto (Schubart)  éste sobre la adormidera como planta analgésica, curativa y tal vez mágica:
 “En Fuente Álamo, como en otros lugares de la cultura argárica, los muertos eran enterrados con grandes piezas de carne a modo de provisiones para su viaje al más allá, de buey para los guerreros y de cabra o de oveja para niños y mujeres y en dos de las tumbas se hallaron vasos pequeños con aceite que contenía restos de amapola de opio. No podemos saber si era el analgésico que tomaron durante los últimos días de su enfermedad (sedación paliativa) o si se trataba de una ofrenda, pues sabemos que el aceite tenía una función en el culto. Abrimos una zanja de cuatro metros de ancho para ver el corte estratigráfico, es decir, para poder describir las sucesivas civilizaciones que habían vivido allí e hicimos otros cortes en los lados para comprobar la extensión del poblado de Fuente Álamo. (Entrevista con Schubart-2014)" Las ofrendas hubieron de hacerse en vasitos funerarios. Continua Schubart: · Los dos ejemplares localizados en este tipo aparecieron en un contexto funerario, pudiendo por tanto suponerse que los parámetros morfométricos de este tipo se utilizan fundamentalmente para cerámica que es introducida en los ajuares, tal vez en relación a algún ritual previo al enterramiento o simplemente como contenedores de líquido sino introducidos  junto al cadáver Esta cerámica es preparada “ad hoc” para acompañar al finado a la otra vida
Que contenian? Líquidos: Se sabe cierto adormidera y aceite Sólidos: alimentos, frutas... liquidos: esencias perfumes aceites (tomillo, romero, cantueso, mejorana
Podemos ver como bibliografía somera “El registro arqueobotánico de plantas psicoactivas en la prehistoria de la Península Ibérica. Una aproximación etnobotánica y fitoquímica a la interpretación de la evidencia” “Archaeobotanical remains of psychoactive plants from Prehistoric Iberia. An ethnobotanical and phytochemical approach to an interpretation of  the evidence Elisa GUERRA DOCE  y José Antonio LÓPEZ SÁEZ Department of Archaeology. University of Reading. Whiteknights, PO Box 227, Reading RG6 6AB (UK) e.guerradoce@reading.ac.uk. Laboratorio de Arqueobotánica. Depart. de Prehistoria. CSIC. Duq
La adormidera (y la amapola) se emplea en  la Medicina Popular almeriense  para la tos y dolores de barriga. También es empleada como sudorífica y analgésica. Como tratamiento del sarampión se hacen infusiones de las flores de amapola y de las que hay que tomar un par de tazas. Con esto se hace que “suba el sarampión”, o sea, que la erupción salga a la piel, cosa considerada buena en el sentido de que cuanto antes “fogue” el sarampión, es mejor para el enfermo. Este remedio mágico asocia el color rojo de la flor con el color rojo de las erupciones que indican que el sarampión comienza a remitir. Para el insomnio de los niños las madres fabricaban un chupete con un trapo blanco donde ponían las semillas de adormidera (papaver somnífera) y en todo caso de amapola( papaver  roeas) y azúcar para hacer dormir a los niños. Sus hojas se les dan a los pájaros de perdiz pues les da vigor. La flor de amapola combate el resfriado (Taberno).








[1] Si era planta cultivada con que fin de cultivaba?  No era alimento, no era adorno y era cultivada solo tal vez por sus propiedades analgésicas y somníferas debía de tener una gran importancia en la medicina (como uso medicinal)

9/05/2015

16/12/1868 HISTORIA DEL SEÑOR DE LÍJAR

16/12/1868  HISTORIA DEL SEÑOR DE LÍJAR


DE CIERTO LIBRO EN RECONSTRUCCIÓN

El mes de diciembre de 1868  aparece en la prensa nacional una interesante
Y poco conocida  publicación sobre la Historia de Líjar referente a un viejo pleito sobre la posesión de las alcabalas de las villas de Cóbdar y Líjar otorgadas porlos Reyes Católicos al Conde de Tendilla que posteriormente enanejó a favor del Obispo de Málaga y este cedió a sus herederos

 16/12/1868  HISTORIA DEL SEÑOR DE LÍJAR

—ÓRDENES

Ilmo., Sr.: He dado cuenta al Gobierno Provisional del expediente instruido
por esa Dirección, en Cumplimiento de la ley de 29 de Abril de 1855, para dejar sin efecto   la  revisión de la causa de justicia de 74 escudos 124 milésimas, que bajo el número  4°, del artículo 1  capítulo I de la sección 4.' del presupuesto en las  obligaciones generales del Estado, figura a favor Duque de  San Lorenzo, como participe de las alcabalas de las villas de Lijar y Cóbdar, pertenecientes a la provincia de Almería. En su consecuencia: Vista una  certificación librada en 11 de Marzo de 1842 por D'. Félix Luis de la Quintana, encargado de la Cancilleria del Ministerio de Gracia y Justicia y de los Archivo; de la extinguida Cámara de Castilla; comprensiva 1º De una copia .autentica despachada en 27 de Abril de1701 por D. Francisco Antonio de Ayala, Archivero del de Simancas, en virtud de 10 mandado  en real cédula librada alecciones de julio de 1700; de otra de los Reyes Católicos de fecha de Octubre de 1499, de la que resulta: que sería decoroso el  pensar los muchos; buenos y leales servicios que D. Iñigo López de Mendoza, Conde de TendilIa, Alcaide y Capitán de la  fortaleza de la Alhambra de Granada, les había hecho, y que cada día continuaba haciéndoles en la guerra contra los moros con su persona, casa y gente. con otros señalados que del mismo habían recibido, le hicieron gracia, merced y donación pura, perfecta... acabada e irrevocable, para si, sus herederos y sucesores, de las vil1as de Líjar y Cóbdar, que eran en et reino de. Granada con sus  castillos y fortalezas, términos, tierras, distritos y territorios y vasallos que en ellas había y pudiera haber, justicia, jurisdicción civil y criminal, alta y baja, bajo mi imperio, con todos  sus prados, pastos, huertas, corrales , derechos, fueros, rentas, diezmos de los moriscos y tercias y alcabalas de 105 nuevos pobladores cristianos, con todo lo inherente  al señorío de las expresadas villas, según y en la forma que los dichos monarcas pertenecían, quienes se reservaron las minerías de oro y plata y demás metales. Y de una escritura otorgada en la casa Real de la A1hambra de Granada el 8 de Enero de 1508 ante el Escribano de la Audiencia de S. A. Pedro de León, entre partes, de la una el Iñigo López de Mendoza, Conde de TendiIla, y de la otra D. Diego Ramírez de Villaescusa, Obispo de Málaga, de cuya escritura resulta, que el primero vendió al segundo, para sus y sus herederos, y en precio de […]  600.000 maravedíes de la moneda que a  la sazón corría: en Castila, las villas de Lijar y Cóbdar, que le pertenecían por merced. de los Reyes Católicos, en la propia forma y manera que las había adquirido y venido poseyendo: Vista una  real cedula original, dada en Aranjuez por Don Carlos IV a 27 de Mayo de  1792, en  la que accediendo a lo pretendido  por el Duque el  Parque, se inserta literal la que con fecha 15  de Setiembre de 1712 fue expedida por D. Felipe V,
Exceptuando  de la  incorporación la Corona, y confirmando el favor del Marqués de Valcerrato, Duque del Parque, la propiedad, goce y disfrute de las Villas de Lijar y Cóbdar, con sus alcabalas. tercias, diezmos, oficios, molinos y demás rentas y derechos jurisdiccioııales. Vista la copia primitiva de la escritura de venta ya citada de 8 de enero de. 1508, cuyo documento ha; sido presentado con posterioridad […].Vista la ley de 29 de Abril de 1855. Y del Art. 9 de la de presupuestos de 1859. determinando la revisión de las cargas de justicia. y estableciendo la forma en que debe verificarse: Considerando que la copia primordial de la escritura de venta de 8 de Enero de  1508, cuya autenticidad no puede negarse ha venido a demostrar que  el título primitivo, en virtud del cual adquirió el Conde de TendilIa las alcabalas de Lijar y Cóbdar para el día en que fueran establecidas en estas villas, varió completamente de índole desde el instante en que fueron enajenadas las mismas con todos los derechos que pertenecían o pudieran pertenecer al Señorío de ellas, a D. Diego Ramírez de Villaescusa,[1] Obispo de Málaga: Considerando que el derecho de este, trasmitido a sus herederos y sucesores, no se funda en la munificencia del soberano, sino en un titulo oneroso adquirido por virtud de un contrato solemne que, atendida la época en que se celebró, tuvo necesariamente que surtir todos sus efectos legales, los cuales respetó mas tarde la real cedula confirmatoria expedida por Don Felipe V a favor del Duque del Parque, Marques de VaIlecerrato, y han sido causa bastante para que los sucesores del citado Obispo hayan venido disfrutando de las alcabalas desde el día en que se establecieron, en Lijar y Cóbdar, o sea por espacio de mas de tres siglos, percibiendo últimamente el Duque de San Lorenzo la renta que le está asignada en su equivalencia y figura en los presupuestos. Considerando finalmente, que  justificada en debida forma la trasmisión onerosa y la posesión de dichas alcabalas, es incuestionable el derecho de aquel para continuar en el percibo de la expresada renta, con arreglo  las disposiciones vigentes; el Gobierno Provisional, oídos los dictámenes de la Sección de Hacienda del Consejo de Estado, esa Dirección y la Asesoría de este Ministerio, y de conformidad con 10 propuesto en su razón por el Consejo de Estado en pleno, ha tenido a bien declarar subsistente la carga deque se trata. De orden del Gobierno Provisional 10 digo a V. I. para su conocimiento y efectos correspondientes, Dios guarde a  V.muchos años Madrid 15 de Diciembre de 1868. Gaceta de Madrid núm. 351, de 16/12/1868, página 5.



[1] Diego Ramírez de Fuenleal o Diego Ramírez de Villaescusa, (Villaescusa de Haro, Cuenca, 7 de diciembre de 1459  Cuenca, 1537) fue un sacerdote y obispo español.Sus padres fueron Pedro Ramírez de Orellana y María Fernanda de Tercero. Estudió en la universidad de Salamanca, donde fue colegial del San Bartolomé. De allí marchó a Jaén como Canónigo Magistral, donde cantó su primera Misa.En 1498 fue nombrado Obispo de Astorga y fue consejero y capellán mayor de Juana "La Loca" y se cree que bautizó a su hijo, que más tarde sería Carlos I (1500).Después de la muerte del obispo de Málaga, Pedro Díaz de Toledo y Ovalle, ocupó esta sede el año 1500. En 1518, cambió el obispado de Málaga por el obispado de Cuenca, que ostentaba Rafael Sansoni Riario, para volver a su tierra. En esas fechas fue nombrado también Presidente de la Chancillería de Valladolid.Conquense orgulloso de su tierra, intentó fundar una Universidad en Cuenca pero fue convencido por Cisneros de no hacerlo porque bastaba con la Universidad de Alcalá. Cambió pues de idea y en 1500 fundó en Salamanca el Colegio Mayor de Cuenca.Murió el año 1537 y está enterrado en La Capilla Mayor de la Catedral de Cuenca.

9/02/2015

REGISTRO ETNOBOTANICO. ETNOARQUEOLOGIA Y ETNOBOTANICA ARGARICA. UN EJEMPLO EL ALGARROBO (ceratonia siliqua)

REGISTRO ETNOBOTANICO. ETNOARQUEOLOGIA Y ETNOBOTANICA ARGARICA.

UN EJEMPLO
EL ALGARROBO (ceratonia siliqua)

Árbol de hoja perenne de hasta 12 metros de altura, que crece en zonas secas, sobre todo en terrenos calizos o pizarrosos. Las vainas se han utilizado como forraje y para el consumo humano. Por su peso uniforme, las sernillas se utilizaban en la antigüedad como medida de oro (el quilate). Su leña es ideal para la lumbre de las cocinas.
La madera es dura y fácil de trabajar, por lo que ha sido de gran utilidad en carpintería y en la fabricación de objetos decorativos.

“El hecho de intentar lograr conocer, por medio de paralelismos aplicables a un sustrato material concreto, el comportamiento de los grupos humanos prehistóricos no implica que debamos utilizar esa analogía etnográfica de manera irracional y exacerbada. La Etnoarqueología es habitualmente confundida con analogía etnográfica (Hernando Gonzalo, 1995), esa analogía simplista entraña problemas como el de negar la posibilidad de existencia de una variedad cultural más amplia y que pudo haberse dado en época prehistórica (Fernández Martínez, 1994). El problema subyace en el intento de trabajos concretos de aplicar rígidamente modelos culturales, ubicados en un espacio físico y cronológico con las características y peculiaridades inherentes al mismo, a otras entidades socioculturales que, pudiendo ser semejantes, difieren quizá en lo más básico: los primeros viven en una situación no ajena a un momento en el que la vorágine civilizadora e histórica arrasa con todo”.
Constatados restos de esta planta en numerosos yacimientos de Almería y de Murcia
Durante el periodo argárico se fabricaba azúcar edulcorante con su harina: jarabe de algarroba. .La pasta resultante de moler sus frutos es llamada “Harina de San Juan”, porque en tiempos de escasez del cereal se empleaba como alimento para los humanos.
De la Medicina popular almeriense queda la siguiente fórmula: tómese cantidad suficiente de algarrobas, hojas de eucalipto y miel: cuézase todo durante un cuarto de hora, excepto la miel que se le echará a líquido tras colarlo. Se pone otra vez a hervir, hasta que quede hecho” propiamente un jarabe”, que se emplea para la tos.También se hace un jarabe para la tos, con albaida, romero, tomillo, algarrobas y miel.
Y COMO PLANTA MÁGICA ÉSTE BELLO TEXTO
"Sabe también que las algarrobas que crecen en este árbol serán tu única comida durante los siete días que durará vuestro viaje. Porque mientras estés en esta cueva será tu espíritu el que necesite sustento, y no tu cuerpo, y es por eso por lo que comerás algarrobas pues en ninguna otra comida hay contenida tanta esencia espiritual. Por lo tanto, llenad vuestros bolsillos con ellas".

ETNOGRAFÍA, ANTROPOLOGÍA, DIETÉTICA Y TERAPÉUTICA ANIMALES EN EL MEDIO ARGÁRICO. ANIMALES QUE CURAN, ANIMALES QUE MATAN, ANIMALES QUE ALIMENTAN O EXPRESADO AL MODO MARXISTOIDE: "MATERIA ANIMAL CUYA GESTIÓN POSIBILITA LA SUPERVIVENCIA”.ANIMALES QUE TRABAJAN.

ETNOGRAFÍA, ANTROPOLOGÍA, DIETÉTICA Y TERAPÉUTICA ANIMALES EN EL MEDIO ARGÁRICO. ANIMALES QUE CURAN, ANIMALES QUE MATAN, ANIMALES QUE ALIMENTAN O EXPRESADO AL MODO MARXISTOIDE: "MATERIA ANIMAL CUYA GESTIÓN POSIBILITA LA SUPERVIVENCIA”.ANIMALES QUE TRABAJAN.
(Comienzo de otro epígrafe del tema que llevamos entre manos)

Al igual que las plantas, los animales desde hace milenios son empleados en medicina, por sus reconocidas virtudes terapéuticas y de un modo empírico. También otras veces han sido utilizados en ceremonias curativas asociadas a rezos o manipulaciones... Otras veces sólo se emplean de un modo mágico, unidos tanto a ritos como a símbolos, independientemente de sus poderes medicinales. En este caso el uso terapéutico de los animales va unido al poder mágico de la palabra.
Forman parte los animales tanto de la cultura como de la terapéutica popular y de de la medicina empírico-carencial y mágica de los pueblos. Selecciono por consiguiente los animales más significativos de la Medicina Popular de nuestro entorno argárico (Albox, Taberno y Sierra de Filabres) al igual que hice, hace años, con las plantas que curan en este mismo entorno. (GARCÍA RAMOS; José Antonio “Plantas que curan en Albox y Valle del Almanzora”.Programa de Fiestas. Albox. Feria de los Santos. Noviembre de 1987.6pp. (Con fotos) y más ampliamente en el trabajo: GARCÍA RAMOS; José Antonio“Datos originales del folklore médico almeriense”.Asclepio, XXXIII (1981), pp.275-314.y del mismo autor: Medicina Popular en Almería, 2010.
PAISAJE ARGÁRICO CON OVEJAS
El papel de los animales es culturalmente importante, porque los animales, que siempre han vivido en sintonía con el hombre, unos han sido enemigos y otros amigos.
Unos curan y otros matan o al menos son venenosos. Con la particularidad de que muchos de los que curan, matan y muchos de los que matan se utilizan para curar. Y un mismo animal perjudicial, como es el escorpión, se emplea para curar sus mismas picaduras venenosas.
La fauna silvestre almeriense no difiere mucho de la fauna del resto del mediterráneo occidental y del “territorio argárico” aunque su clima seco hace resaltar animales del desierto como el alacrán, las víboras, las culebras y los lagartos.
Un ejemplo sería la Oveja que nos proporciona Carne, leche, lana (vendajes) pieles (vestidos, cestas, mochilas, abrigos, zurrones, botijas... Estiércol de primerísima calidad.
ETC
Continuará…