ESTUDIO ANTROPOLÓGICO-MÉDICO DEL CULTIVO DE LA CEBADA EN LA CULTURA ARGÁRICA (PRINCIPIOS DE UN RESUMEN DEL EPÍGRAFE DE UN CAPITULO) DEL LIBRO EN PREPARACIÓN: “APROXIMACIÓN TEORÉTICA A LA MEDICINA EN LA CULTURA ARGÁRICA”

La cebada ha jugado en el Argar “un papel económico
elocuente” y un papel socio-cultural en tanto gran cantidad de este grano se
transporta a los poblados de altura para tras ser molido o panificado se
redistribuye entre los campesinos o para la
alimentación de los pastores o de los trabajadores de las minas o entre
los que trabajan como artesanos en el poblado o fuera de él, que son explotados
en el sentir de autores como Arteaga Chapman o Lull por la “clase dirigente” El
cereal y en este caso la cebada tiene a parte de “la importancia política que algunos de estos autores le confieren
valores alimenticios, medicinales o nutritivos os centros económicos y políticos argarienses se
caracterizaron por reunir una importante cantidad de fuerza de trabajo que, en
parte, procedía de aldeas en llano. En suma, en los últimos siglos argáricos la población de las
aldeas mantenía una relación de subordinación y dependencia respecto a al menos
una parte de la de los enclaves en cerro para acceder a ciertos productos, como
objetos metálicos o la harina.
Su cultivo y aprovechamiento
conlleva: siembra, escarda, trasporte ,trilla molienda y panificación ,originan
algunas patologías que ya veremos más adelante como entesopàtias en los miembros
superiores de las mujeres principalmente en la labor de la molienda mano con
molinos de piedra
Su harina se utilizaba para la
alimentación infantil de forma de gachas con miel o con leche
Y en los adultos gachas y migas y
pan
Se ha dicho “contundentemente”
(Museo) que el 90% de la alimentación de la población agarical consistía en la
cebada suplementada de algo de carne o leche
De ser así esa monótona alimentación originaría cantidad
de procesos de déficit de proteínas, de vitaminas (Raquitismo, anemias,
demencias...).Yo creo que si como en épocas anteriores (siglos XVII- XX) y
anteriores se comían en los cortijos “migas” en este caso “migas de cebada”
estas habrían de acompañarse como en la nutrió logia almeriense del siglo XX de
algunos caldos de hierbas, gazpachos, trozos de carne etc. Las plantas
silvestres conocidas en los yacimientos agáricos (bledo, cerrajas, collejas,
jaramagos, ajoporros, etc proporcionarían acompañamiento muy barato a las migas
así como algunos frutos como uvas silvestres, higos ,para evitar la monotonía
de esas papillas gachas o migas o serian acompañantes “engañifas” del pan de
cebada
Elemento
de poder y de coerción sobre las clases inferiores
Como hemos señalado, la estricta
política de control en cada territorio político fue en detrimento del acceso
generalizado a recursos líticos de calidad. Una de las implicaciones fue la
dificultad por parte de algunos poblados para acceder a rocas idóneas para la
producción del instrumental de molienda más eficiente. Ello condujo en esos
lugares a la producción de harina bajo condiciones de plusvalía absoluta. Los
últimos siglos de época argárica se caracterizan por un peso destacado del
cultivo de cereales, entre los cuales destaca la cebada. Los análisis de las
concentraciones de este cereal recuperadas en Gatas indican que el grano era
transportado ya limpio desde las llanuras al poblado. El pequeño tamaño de las
semillas, tal y como reconoció Stika entre los restos recuperados en Fuente
Álamo durante la campaña de 1988, y el resultado de los análisis isotópicos de
Carbono publicados por Araus y equipo en 1997 sobre semillas de distintos
yacimientos, sugieren unas condiciones de crecimiento en régimen de secano,
probablemente de carácter extensivo sobre los suelos de margas y gredas de las
cuencas terciarias. En cambio, las legumbres y el lino debieron de cultivarse
en los suelos más húmedos de las vegas gracias a la inundación natural o a
sencillas infraestructuras de regadío
El grano de
cebada se almacenaba en grandes vasijas cerámicas desde las que era
redistribuida como excedente por quienes la almacenaban, a los que la producían
que podían ser duramente castigados y hasta muertos por intentar robarla.
En cuanto a su empleo como elemento vegetal curativo en la Medicina popular actual del Territorio argárico"
Dioscórides comenta que que la cebada hervida con hinojo y bebida aumenta la leche materna así como que incrementa la orina aunque también advierte que provoca ventosidades
En cuanto a su empleo como elemento vegetal curativo en la Medicina popular actual del Territorio argárico"
Dioscórides comenta que que la cebada hervida con hinojo y bebida aumenta la leche materna así como que incrementa la orina aunque también advierte que provoca ventosidades
Es muy empleado un emplasto compuesto por
harina de cebada, aceite y vinagre caliente, que se aplica sobre procesos
inflamatorios, en especial mastitis. Tres elementos de la cultura mediterránea
prehistórica: el cereal, el aceite y el vino de la vid “agreado”. (La triada
mediterránea) Con raíz de zarza, hierba de la sangre, oreja lobo, mejorana,
grama y cebada, jarabe para la tos (Albox, 1988) También se emplea una
cataplasma de cebada y alcohol (Tahal), para las pulmonías.
[1] . De Fuente
Álamo, por corresponder otras muestras al Bronce Tardío o a una mezcla de
Bronce Medio y Tardío, sólo podemos individualizar Fuente Álamo III (Stika,
1988: 67-69), de comienzos del Bronce Medio. De ella contamos con 207efectivos,
cebada vestida (68.8 %), cebada desnuda (8.7 %), trigo duro/candeal (6.77%),
trigo compacto (1.93 %), escaña (0.48 %), esprilla (0.48 %), habas (0.48 %) y
acebuche (0.48 %).de la Virgen, Cuenta del Negro).Y sigue siendo notable la
presencia del acebuche (Fuente Álamo, El Argar, Gatas, Zapata, Ifre) y de
semillas de uva (Gatas, Cerro Viñas, Cuesta del Negro) (Ayala, 1989: 8 y 1991:
436; Buikstra et alii, 1991:
216; Buschan, 1895; Buxó, 1990:39-40; Hopf, 1991: 403-404; López, 1980b; Rivera
y Obón, 1991: 241-242; Stika