EL REFRANERO ALMERIENSE (Reseña)GARCÍA RAMOS, José Antonio. Refranerillo alménense (El refranero almériense como literatura popular). Prólogo de Víctor Azagra Murillo y epílogo de José Antonio Sáez. Málaga: Ensayo (Colección "Batarro"), 2005, 160 p. ISBN: 84-609-4072-1.
Con este libro, la colección "Batarro" contribuye a la conmemoración del IV Centenario de
la publicación de la Primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605-
2005), porque el refranero popular adquirió relevancia universal gracia a esta inmortal obra de
Miguel de Cervantes.En esta obra, José Antonio García Ramos, miembro de la Sociedad Española de Historia de la Medicina y del Instituto de Estudios Almerienses, se adentra en la paremiología popular viva en una provincia del Sureste de España, para presentar una colección de refranes y otras paremias populares compilados a lo largo de 25 años en Almería, entre 1979 y 2004.
Las paremias están agrupadas siguiendo cierto esquema antropológico, para clasificarlos según las facetas diversas de la cultura popular, en total catorce bloques temáticos: toponimia y
antroponimia; climatología, flora y fauna; agricultura; alimentación; el ciclo vital (nacimiento e infancia, amor y sexo, matrimonio, vejez, muerte); de la conducta humana (psicología, virtudes y
defectos); relaciones interpersonales y de vecindad; relaciones de parentesco y familia; economía popular; creencias y supersticiones (religiosidad popular y el destino; salud y enfermedad; terapéutica y prevención de la enfermedad; el cuerpo humano (Antropología); varios.
La mayoría de las paremias llevan la indicación de la localidad en la que se ha recogido;
algunos van acompañados de aclaraciones acerca de su significado o des documentación en
fuentes escritas. Como botón de muestra, sirvan estos refranes relativos al aspe (denominado
también "alicante", "alarcán", "ercorpión", "lero"), reptil de menor tamaño que la víbora: "Si el
aspe oyera y la víbora viera, no hubiese hombre que al campo saliera" (Tahal). "Si el alicante
oyera y la víbora viera, no habría hombre que al campo saliera" (Lijar). "Si el ercorpión oyera y
la víbora viera, no habría hombre que al campo saliera" (Níjar). "Si el alarcán oyera y la víbora
viera, no hubiera hombre que al campo saliera" (Chercos). Además de explicar lo que es el aspe,
García Ramos hace el siguiente comentario: "De los cuatro anteriores refranes hay una variante
en Galicia y otra recogida por Castillo de Lucas: 'A quien le pica el alicante, muere al instante';
así como otro recogido por Rodríguez Marín que dice cSi te pica el erizón, prepara la espuerta y
el azadón'. Hay otro referido por Correas: CA1 que muerde la salamanquesa, al tercer día le
hacen huesa'. Y otro: CA quien le pique el alicante, que llamen al cura que le cante"5 (p. 48).
Complementa la colección de paremias, la relación bibliográfica de las obras consultadas, el índice topográfico de los lugares donde fueron recogidos los refranes y el número de ellos recogidos en cada pueblo, y un epñogo.
En el epilogo, José Antonio Sáez explica con acierto el mérito de la labor recopüatoria
realizada por Garcia Ramos; mérito que reside en que, con este libro, su autor pone al alcance
del gran público el "legado cultural y antropológico de las generaciones pretéritas de
almerienses a las actuales y futuras, como testimonio de un mundo y unos valores [...] que han
estado vigentes durante siglos y que, por ello, merecen todo el respeto, la consideración y
estima del estudioso que sabe ver en ellos el rico filón que encierran" (p. 158). Se trata, pues, de
una valiosa contribución para el estudio y enriquecimiento del idioma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario