ETNOGRAFÍA,
ANTROPOLOGÍA, DIETÉTICA Y TERAPÉUTICA VEGETALES EN EL “MEDIO ARGÁRICO”
Cuatro
importantes citas base en que
sustentarse este capítulo como “evidencias arqueológicas” del uso
medicinal de algunas plantas por parte de los argarienses.
Ayala
“Las plantas medicinales están documentadas tras el
hallazgo de algunas de ellas en el poblado: el
lentisco, el higo, romero, tomillo, adormidera, sésamo, jara, además de las habas. Las plantas de uso no culinario
como lentisco, romero, tomillo, alcaparra,
barrilla, azufaifo y adormidera. Del sésamo y olivas obtendrian aceite de uso culinario,medicinal y tal
vez de uso religioso en unguentos a los cadáveres .O en los pebeteros post
mortem”.
Ayala Juan,Maria Manuela ”Prospecciones arqueológicas en Pulpí (Almería).La
cultura del Argar.”Axarquía ,2000-pp 15-26(La cita que sigue en p.21
Desarrollando el contenido de esta
párrafo de una la arqueologa de la
talla de Ayala podría por sí solo ser motivo de analisis detallado que
conllevaria a sacar numerosas conclusiones sobre la medicina natural argarica de
bastante riqueza como veremos . Pero el artículo ademas contiene otra serie de
datos de plantas de uso doméstico,alimenticio y medicinal incluso magico
Aludiendo a los hallazgos arqueologicos de Fresnos, coscoja, lentisco y brezos en la zona que
estudia en est arftículo donde estas plantas determinarian un clima de mayor
humedad de as que hoy
Otro importante texto éste
sobre la adormidera comoplanta analgésica,curativa y tal vez mágica sería
En Fuente
Álamo, como en otros lugares de la cultura argárica, los muertos eran
enterrados con grandes piezas de carne a modo de provisiones para su viaje al
más allá, de buey para los guerreros y de cabra o de oveja para niños y mujeres
y en dos de las tumbas se hallaron vasos pequeños con aceite que contenía
restos de amapola de opio. No podemos saber si era el analgésico que tomaron
durante los últimos días de su enfermedad (sedación paliativa) o si se trataba
de una ofrenda, pues sabemos que el aceite tenía una función en el culto. Abrimos
una zanja de cuatro metros de ancho para ver el corte estratigráfico, es decir,
para poder describir las sucesivas civilizaciones que habían vivido allí e
hicimos otros cortes en los lados para comprobar la extensión del poblado de
Fuente Álamo. (Entrevista con Schubart-2014)
En
la importantísima obra sobe el yacimiento argarico de Peñalosa hay otro párrafo sobre evidencias
arqueológicas sobre botánica medicinal
El
estudio de los restos arqueobotánicos de un yacimiento arqueológico constituye
un elemento clave para conocer las bases subsistenciales del mismo. En
Peñalosa, este tipo de investigación ha permitido abordar aspectos diferentes
del aprovechamiento de los recursos vegetales. Los datos obtenidos confirman la
existencia de una agricultura cerealística bien desarrollada con predominio de
la cebada vestida y de los cereales desnudos, siguiendo la tónica general de la
Edad del Bronce. Además se han recuperado semillas de mijo/panizo así como de
varias leguminosas. La manipulación de los cereales en el marco de las actividades
de procesamiento de los mismos ha quedado bien documentada. Las últimas etapas
de la limpieza del grano antes de su molienda han quedado reflejadas en al
menos 10 muestras del yacimiento. A pesar de que los cereales constituyen la
fuente principal de alimentación vegetal, las plantas silvestres continúan desempeñando
un importante papel dentro de la dieta. Se han identificado diferentes especies
seguramente utilizadas en la alimentación, así como otras empleadas en
actividades variadas: aromáticas, constructivas,etc. La gama de especies presentes
(cultivadas y silvestres) señala la importancia de los recursos vegetales en la
economía del mismo y la necesidad de efectuar estudios de este tipo en
yacimientos arqueológicos.
Los
estudios etnobotánicos demuestran la gran diversidad de usos de las plantas
silvestres. Sin embargo, a través de los restos arqueo botánicos, resulta complicado
valorar la utilización de las plantasen actividades diferentes de la
alimentación como condimentos,
tintes, medicinas,
esencias que, sin duda, se utilizarían en el yacimiento. En este apartado,nos
centraremos en algunas especies identificadas en Peñalosa que tradicionalmente
se han utilizado con fines muy concretos y sobre las que existen numerosos
ejemplos en las fuentes etnobotánicas.(Peñalosa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario