3/20/2016

AVELLANEDA NO ES LIÑAN DE RIAZA

Se refiere en el Quijote de Avellaneda a Lope como familiar del Santo Oficio, siendo la fecha de ingreso de Lope como familiar, o sea, miembro de la Inquisición, que se sepa en 1608, fecha en que Liñan estaba muerto.Se me dice que Avellaneda no estaba vivo en 1613.¿Quién escribe si no este párrafo? 'Como casi es comedia toda la historia de don Quijote de la Mancha, no puede ni debe ir sin prólogo; y así, sale al principio desta segunda parte de sus hazañas éste, menos cacareado y agresor de sus letores que el que a su primera parte puso Miguel de Cervantes Saavedra, y más humilde que el que segundó en sus Novelas, más satíricas que ejemplares, si bien no poco ingeniosas.'Todos sabemos que la Novelas Ejemplares se publican en 1613, por tanto quien escribe el párrafo citado arriba, es el autor del Quijote de Avellaneda, que no estaba muerto en 1613 y Liñán de Riaza sí estaba muerto. Si quien escribe este párrafo es un muerto, Avellaneda no es Liñán o Liñán no es Avellaneda. O Avellaneda estaba muerto, lo cual es imposible.Si Liñán no escribe el prólogo, no es Avellaneda, que estaba vivo en 1613 a no ser que el prólogo lo escribiera otro que no sea Avellaneda, o sea Liñán, que estaba muerto, que sería quien también escribe sobre un hecho acaecido en mayo de 1610: donde se dice que 'siendo expelidos los moros agarenos de Aragón, de cuya nación él descendía, entre ciertos anales de historias halló escrita en arábigo'.Quien escribe el prólogo y el primer capítulo de la obra estaban vivos en 1613 y 1610 respectivamente. Ya tenemos tres autores si Liñán es Avellaneda.En 1608 se reeditan los Evangelios y Epístolas de todo el año, a quien se refiere Avellaneda en el capítulo I. Quien escribe el capítulo I, estaba vivo en 1608 y en 1610.Liñán estaba muerto en 1607.Más adelante en la obra, en el capítulo XXXV, se habla de 'un real amarillo que no se sabe cuánto vale', que son los reales acuñados por Felipe III entre 1612 y 1613, que fueron ilícitamente devaluados en Aragón. Quien vive este hecho, estaba vivo en 1612 y terminando su obra en 1613. Terminada la obra, escribe el prólogo...En 1608 el 'autor' Porres andaba representando el Testimonio vengado por los alrededores de Alcalá. Es el episodio de Avellaneda del Capítulo XXVI. Es muy probable, como afirma Gilman (1951), que Avellaneda hubiese podido leer el manuscrito de la segunda parte cervantina antes de componer su obra de 1614. Esta teoría de Gilman es más razonable y posiblemente demostrable que la contraria. Martín de Riquer intuye claramente que esto hubiera sido posible, pero no le interesó seguir con el tema. Para imitar, según esta teoría, Avellaneda a Cervantes, hubo de leer algún manuscrito que Cervantes ya tenía preparado y circulaba entre sus amigos íntimos. ¿Esto no pudo ocurrir antes de 1608?Igual que sucede en la Primera parte, en la intriga novelesca hay muy pocos elementos sobre los que basar una cronología aproximada. No hay duda de que el episodio de Sancho y Ricote (capítulo 54) tuvo que escribirse después de la expulsión de los moriscos, acaecida en 1609-1610. Si, como cree Joseph Sánchez, una mención de El Quijote en El caballero puntual (1613), de Salas Barbadillo, se refiere a la continuación en ciernes (que el autor, como amigo de Cervantes, podría haber conocido mucho antes de su conclusión), tendrá que convenirse en que el episodio de los leones (capítulo 17) ya estaba escrito a la altura de 1613, cosa que, de otra parte, era de suponer. En el prólogo a las Novelas ejemplares, redactado hacia julio de ese mismo año (es la fecha de la dedicatoria al Conde de Lemos), Cervantes promete al lector que «primero verás, y con brevedad, dilatadas las hazañas de don Quijote y donaires de Sancho Panza», lo que parece prueba de que en esos días la segunda parte estaba bastante avanzada. Estos indicios no aportan una información sustancial, y se limitan a reafirmar la impresión de que la obra tuvo que gestarse en un período de tiempo dilatado, como cabía esperar. Ello le confiere especial valor a la única fecha contenida en el cuerpo de la novela: veinte de julio de 1614. Si Cervantes no dio a conocer el nombre de Avellaneda (si es que lo llegó a conocer, cosa que no creo, como se deduce de las mismas palabras de Cervantes al referirse al autor incógnito) fue por dos razones: o porque le tenía miedo o porque efectivamente nunca llegó a saber quién era. Si fue por lo primero, ¿qué miedo había de tenerle a un viejo soldado, ciego y casi loco en 1603, y lo más probablemente muerto en 1615, que se llamaba Pasamonte alias "Parapilla"? Lo segundo no necesita comentario. Sí pudo tener miedo Cervantes de un "Familiar del Santo Oficio" que además le recuerda la cárcel (Lope).Los paratextos del que se escriben en 1614: si los escribió Avellaneda, no los escribió Liñán que estaba muerto.Hay entonces dos Avellanedas: Liñán y el otro. ¿Quién es el otro? ¿Lope? El misterio sigue intacto a falta de un documento.'Pero quéjese de mi trabajo por la ganancia que le quito de su segunda parte, pues no podrá, por lo menos, dejar de confesar tenemos ambos un fin, que es desterrar la perniciosa lición de los vanos libros de caballerías, tan ordinaria en gente rústica y ociosa; si bien en los medios diferenciamos, pues él tomó por tales el ofender a mí, y particularmente a quien tan justamente celebran las naciones más estranjeras y la nuestra debe tanto, por haber entretenido honestísima y fecundamente tantos años los teatros de España con estupendas e inumerables comedias, con el rigor del arte que pide el mundo y con la seguridad y limpieza que de un ministro del Santo Oficio se debe esperar.'Esto está escrito en 1613-14. Lo escribe alguien que pretende desterrar los libros de caballerías ofendido por Cervantes. Junto a Lope. O sea, Avellaneda no es Lope. No es Lope.Es otro, vivo en 1613. Por tanto, no es ni Lope ni Liñán. Si (LIÑÁN) es Avellaneda (muerto en 1607), en el prologo aparecen otras dos personas. Lope y el ofendido (AUTOR DEL LIBRO=AVELLANEDA) que dice: 'tomó por tales el ofender a mí (AVELLANEDA), y particularmente a quien tan justamente celebran las naciones más estrajeras (LOPE)'.Tendríamos, pues, tres autores. El misterio sigue intacto.

4 comentarios:

  1. Interesantes razonamienos que hacen dificil sostener que Liñán fuese Avellaneda.

    ResponderEliminar
  2. Léase en elprólogo de Avellaneda la frase:'Pero quéjese de mi trabajo por la ganancia que le quito de su segunda parte...".Esto quiere decir que Avellanedaya sabía se iba a publicar la segunda parte cervantina.Se pudo enterar de esto el autor que muere en 1607?.O esta frase requiere que ya era inminente la publoicacion del DQII de Cervantes?.Si esto es asñí Avellaneda estab bien vivo en 1614.Por esto tampoco Avellaneda pudo ser Liñán de Riaza.

    ResponderEliminar
  3. Estimado García Ramos,
    Está claro que sus afirmaciones acerca de Liñan parten de la base de que el que escribe el prólogo del apócrifo y el que escribe el libro son la misma persona necesariamente. No tiene en cuenta la posibilidad expuesta por J.L. Pérez López según la cual Liñan escribe el libro y se muere, el manuscrito duerme durante años hasta que alguien lo saca a luz, escribiendo un prólogo actualizado y cosiendo unas frases al principio y posiblemente al final.
    "Esa pluma de avestruz mal deliñada" no puede ser otra cosa, en mi opinión, que una alusión de Cervantes a Liñan y al "listo" que puso ese prólogo y los cosidos.
    Un saludo
    F. Alvarez

    ResponderEliminar
  4. fernando alvarez junco11 de septiembre de 2009, 7:43

    Veamos si aún no estando de acuerdo podemos al menos entendernos en las discrepancias y respetar nuestras posturas. Le anticipo que llevo años viendo todo lo visible sobre Avellaneda y sonándome su nombre de algún comentario en el foro sobre Avellaneda he vuelto a repasar sus notas y ver que en alguna medida fue el primer preguntador de dicho foro ( el autor del falso quijote. JOSE ANTONIO GARCIA RAMOS. 28/4/2002) y un incansable buscador de pesquisas en torno a la identidad de Avellaneda. Yo también tengo unos blogs sobre enigmas cervantinos y llevo tiempo devanándome los sesos (si algunos tuviere) con estas menudencias. Por otro lado empiezo a entender ahora que no quisiese poner estas conversaciones en su blog por no repetir argumentos.

    Pero lo que trato de decir al respecto es muy simple: la hipótesis de J.L. Pérez López está bastante bien explicada por el mismo y la contestación que le da a usted ( a ella me remito y se la recuerdo) en dicho foro como respuesta a ese muerto que no pudo escribir pero si dejar escrito algo, es ésta y le ruego la relea con la atención y respeto debido:






    “Junto a Lope. O sea, Avellaneda no es Lope. No es Lope.Es otro, vivo en 1613. Por tanto, no es ni Lope ni Liñán. Si (LIÑÁN) es Avellaneda (muerto en 1607), en el prologo aparecen otras dos personas. Lope y el ofendido (AUTOR DEL LIBRO=AVELLANEDA) que dice: 'tomó por tales el ofender a mí (AVELLANEDA), y particularmente a quien tan justamente celebran las naciones más estrajeras (LOPE)'.Tendríamos, pues, tres autores. El misterio sigue intacto".Y si hay tres avellanedas o dos....alguno o los tres no reconocen



    El asunto es que no da una respuesta clara a la hipótesis de Pérez López, no aporta pruebas en contra de su bien trazada, estudiada y planteada teoría, mientras que da argumentos que parecen querer dejar en ridículo la pretensión de que un muerto pudiera escribir, o si en tal frase del prólogo se dice tal afirmación que es de tal año posterior a 1607 luego Liñan no pudo ser, etc, etc. Le pido que se lea bien la hipótesis de J.L. Pérez (que podrá ser acertada o no, pero siempre bien trazada y urdida) y trate de ver si falla en algo porque yo no veo que cometa un error tan craso como hacer escribir a un muerto.

    Por otro lado empiezo a entender ahora que no quisiese poner estas conversaciones en su blog por no repetir argumentos ya dichos, pero no entiendo que si se discute o comenta sobre esos argumentos no sea esto algo público y se vea en dicho blog. Vea que no es cuestión de leerse dos veces o con más atención lo que usted dice, sino más bien hacer observar que a lo que hay que prestar atención es a la hipótesis de Pérez López, que no parece entrar en contradicción con los pocos datos históricos que sobre este tema nos son conocidos. Considero que esto dicho debería constar en los comentarios de su blog para aclaración o conocimiento de otros lectores que busquen información sobre este avellanado enigma.

    Agradezco en cualquier caso la atención que me ha prestado y también el que haya personas como usted que se dediquen a estas cuitas y sean tan curiosos.

    ResponderEliminar